El papel institucional y empresarial en la Formación Profesional vascaalgo más que un apoyo coyuntural

  1. Hilario Murua Cartón 1
  2. Paulí Dávila Balsera 1
  1. 1 Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU), Donostia
Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historias de la Educación LGTBQ+

Número: 18

Páginas: 381-412

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

La Formación Profesional (FP) ha sido un modelo educativo al que durante décadas no se le ha prestado la debida atención en el Estado español. Este desinterés por parte de las autoridades académicas fue solventado durante la etapa del franquismo por la participación de diversos agentes (Iglesia, Organización Sindical, Empresas, …) que contribuyeron a su desarrollo y que se convirtieron en la base sobre la que actualmente gira la FP. Sin embargo, con la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco y la constitución del Gobierno Vasco, éste asumió el papel de gestor de la FP, sin que ello haya significado que algunos de los agentes citados hayan cesado en esa tarea. En este artículo, con una perspectiva legislativa, vamos a dar a conocer cuáles fueron los inicios de la FP vasca y a analizar cómo ha sido el apoyo prestado desde 1979 por las instituciones vascas (gobierno, diputaciones y ayuntamientos) a este modelo educativo, teniendo en cuenta los antecedentes sobre los que discurrió la FP vasca desde sus orígenes hasta nuestros días, insistiendo en cuáles han sido los hitos principales hasta llegar a este momento de éxito.

Referencias bibliográficas

  • Aloy Ruiz, María del Mar. Historia de la formación profesional en el siglo XX en Álava. Leioa, Universidad del País Vasco, 1987.
  • Aloy Ruiz, María del Mar. Historia de la formación profesional en el siglo XX en Guipúzcoa. Leioa, Universidad del País Vasco, 1987.
  • Aloy Ruiz, María del Mar. Historia de la formación profesional en el siglo XX en Vizcaya. Leioa, Universidad del País Vasco, 1987.
  • Arévalo, Jorge. «IV Plan Vasco de FP: Hacia una FP diferente en FP», Euskadi News, nº 1 (2015).
  • Brunet i Icart, Ignasi y Moral Martín, David. Origen, contexto, evolución y futuro de la FP. Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2017.
  • Castells Arteche, Luis. Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915, Madrid: Siglo XXI, 1987.
  • Colección Legislativa de Instrucción Pública (C.L.I.P.), Madrid: Impr. del Instituto Nacional de Sordomudos y de Ciegos, 1924.
  • Corcuera Atienza, Javier. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco. 1876-1904, Madrid, Siglo XXI, 1979.
  • Dávila Balsera, Paulí. Las Escuelas y Artes y Oficios y el proceso de modernización del País Vasco, 1879-1929. Leioa: Servicio Editorial de la UPV/EHU, 1997.
  • Dávila Balsera, Paulí. «Las Escuelas y Artes y Oficios y el proceso de modernización del País Vasco, 1879-1929», Historia de la Educación 18 (1999): 191-215.
  • Dávila Balsera, Paulí; Naya Garmendia, Luis M. y Murua Cartón, Hilario. «La FP en la España contemporánea: políticas, agentes e instituciones», Historia de la Educación 33 (2014): 43-74.
  • Day Charles R. Education for the industry world: The Écoles d'Arts et Métiers and the rise of French industrial engineering, Cambridge Mass, Massachusetts Institute of Technology, Ed. Belin, 1987.
  • Departamento de Educación, Universidades e Investigación. La reforma de la enseñanza técnico-profesional. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1991.
  • Díez Benito, Juan José. «Las escuelas estatales de Artes y Oficios y la educación del obrero», Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, 1979.
  • Echeverría Samanes, Benito. Formación profesional: guía para el seguimiento de su evolución. Barcelona: PPU, 1993.
  • Errandonea Ulazia, Elisabet y López Rubia, Edurne. «El acuerdo interprofesional en materia de salud y prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma del País Vasco», Revista de Derecho Social 5 (1999): 209-220.
  • Fernández de Pedro, Simeón y González de la Fuente, Ángel. «Apuntes para una Historia de la FP en España», Revista de Educación 239 (1985): 81-87.
  • Fox, Robert y Guagini, Anna. Education, technology and industrial performance in Europe, 1850-193». Paris-London: Maison des Sciences de l'Homme and Cambridge University Press, 1993.
  • Garmendia Larrañaga, Joxe. Gremios, oficios y cofradías en el País Vasco. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2007.
  • González Portilla, Manuel. La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco (1876-1913). San Sebastián: L. Haranburu, 1981.
  • Lerena Alesón, Carlos. Reprimir y liberar. Madrid: Akal, 1983.
  • Martínez Usarralde, María Jesús. Historia de la FP en España. De la Ley de 1955 a los Programas Nacionales de FP. Valencia: UPV, 2002.
  • Montero García, Manuel: La California del Hierro. Las minas y la modernización económica y social de Vizcaya. Bilbao: Beitia. Ediciones de Historia, 1995.
  • Mujika, Iñaki e Intxausti, Kike. «La transformación de la FP en Euskadi. Los centros de FP como motor de cambio», Ekonomiaz 94 (2018): 229.
  • Muller, D. K.; Ringer, F. y Simón, B. El desarrollo del sistema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción social 1870-1920. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.
  • Muñoz Barragán, Eugenia. La Escuela de Artes y Oficios de Toledo. Toledo: Diputación Provincial- Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1992.
  • Murua Cartón, Hilario. La FP en Euskal Herria: evolución y agentes promotores. Madrid: Delta, 2015.
  • Murua Cartón, Hilario. El modelo vasco de FP: claves de su reciente evolución. Leioa: Servicio Editorial de la UPV/EHU, 2020.
  • Novo Miguel, Laureano. La enseñanza profesional obrera y técnico profesional en España. Barcelona: Ediciones CEAC, 1933.
  • Núñez, Clara Eugenia. La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España Contemporánea. Madrid: Alianza Universidad, 1992.
  • Núñez, Clara Eugenia y Tortella, Gabriela. La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica. Madrid: Alianza Universidad, 1993.
  • Pereira, F. y Sousa, J. «El origen de las Escuelas de Artes y Oficios en Galicia. El caso compostelano», Historia de la Educación 9 (1989): 219-232.
  • Piqueras, José Antonio. El taller y la Escuela. Madrid: Siglo XXI, 1988.
  • Puelles Benítez, Manuel. Educación e ideología en la España Contemporánea. Barcelona: Labor, 1980.
  • Recarte Barriola, María Teresa. Ilustración vasca y renovación educativa. Salamanca: Universidad Pontifica de Salamanca, 1990.
  • Reher, David Sven y otros. España a la luz del censo de 1887. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1993.
  • Rico Gómez, María Luisa. «Modernización y FP técnico-industrial en España, 1924-1931». En Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, editado por A. Barrio Alonso, J. De Hoyos Puente y R. Saavedra Arias, Santander: Universidad de Cantabria, 2011.
  • Rico Gómez, María Luisa. «La FP del obrero como mecanismo de modernización económica e industrial durante la dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930». Rúbrica Contemporánea 1 (2012): 157-176.
  • Sarasola, Lander. Cualificación y formación profesional: estudio de sus situaciones de identificación en las empresas industriales y los centros formativos no universitarios de la Comunidad Autónoma Vasca. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.
  • Sousa, J. y Pereira, F. Historia de la escuela de Artes y Oficios de Santiago de Compostela 1888-1988. A Coruña: Diputación Provincial, 1988.
  • Tiana Ferrer, Alejandro. Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917. Madrid: ClDE, 1992.
  • Tortella, Gabriela (ed.). Education and economic development since the industrial revolution. Valencia: Generalitat valenciana, 1990.
  • Viñao Frago, Antonio. Escuela para todos. Madrid: Marcial Pons, 2004.
  • Zabaleta Imaz, Iñaki y Eizagirre Sagardia, Ana. Evolución del modelo vasco de FP. Leioa: UPV/EHU, 2020.