La Transición Española a partir de dos ejemplares de libros de texto de 4º de ESO¿Hay espacio para la memoria no hegemónica?

  1. Uriarte Cuadrado, Alexander 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Año de publicación: 2023

Número: 28

Páginas: 8-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/DIDACTICAS2023.28.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didácticas Específicas

Resumen

Encuadramos este trabajo en un contexto de iniciativas encaminadas, desde distintos ámbitos, a la recuperación de la memoria de afectados por procesos traumáticos y de reivindicación del ámbito educativo como uno de los impulsores de dicha labor. Así, considerando la transición española como uno de los procesos más controvertido de la historia actual y el libro de texto como el recurso educativo más recurrido en las aulas, planteamos analizar si hay espacio para la memoria no hegemónica (la de los denominados ‘desencantados’ y la de los afectados por las distintas violencias políticas acaecidas en la época, incluida la de índole estatal) en dos libros de texto de 4º de ESO.

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, L. A., Segovia, A. I. y Almiron, N. (2020). Grupo Prisa. Media Power in Contemporary Spain. Nueva York: Routledge.
  • Baby, S. (2012). Le mythe de la transition pacifieque. Violence et politique en Espagne (1975-1982). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Barboza, A. (2002). Sobre el uso de la imagen en la sociología de la cultura. El método de la interpretación documental del sociólogo Karl Mannheim. En Amador, P., Robledano, J. y Ruiz, M. R. (Eds.), Primeras jornadas Imagen, cultura y tecnología (201- 213). Madrid: Universidad Carlos III, Editorial Archiviana. httpps://e-archivo.uc3- m.es/handle/100016/8954
  • Barboza, A. (2005). Las imágenes como objeto y técnica de análisis en la sociología: el método de la investigación documental. En Roche, J. A. y Oliver, M. (Coords.), Cultura y globalización: Entre el confluicto y el diálogo (347-366). Alicante: Universidad de Alicante. DOI: httpp://dx.doi.org/10.127695/anduli
  • Basterretxea, A. y Fernández, M. Á. (Eds.) (2016). Geografiea eta historia. 4 DBH. Etxebarri: Zubia/Santillana.
  • Beorlegui, D. (2020). El desencanto en el País Vasco: Transición, memoria y melancolía (1976-1982). Ayer, 118(2), 317-344. DOI: httpps://doi.org/10.555609/ayer/118-2020-12
  • Carnicero, C. (2007). La ciudad donde nunca pasa nada. Vitoria, 3 de marzo de 1976. Bilbao: Gobierno Vasco.
  • Carr, R. y Fusi, J. P. (1979). España, de la dictadura a la democracia. Barcelona: Planeta.
  • Casanellas, P. (2014). Morir matando. El franquismo ante la práctica armada, 1968-1977. Madrid: Catarata.
  • Casanova, J. (2010). La calidad de nuestra democracia. El País. Recuperado de httpps://elpais.com/diario/2010/04/17/opinion/1027104550210_8500215.html [20 de noviembre de 2022].
  • Cortés, C. y Fernández-Mayorales, J. (2016). Geografía e historia. 4 ESO. Madrid: SM.
  • Cotarelo, R. (1992). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cuesta, R. (2021). La memoria de la transición española a la democracia. Fábrica de embelecos e identidades. Pliegos de Yuste, 11-12, 17-24. httpps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=304090042
  • Chervel, A. (1988). L’histoire des disciplines scolaires. Réfluexions sur un domaine de recherche. Histoire de l’Education, 38, 59-119. httpps://www.persee.fr/doc/hedu_0221- 6280_1988_num_38_1_1593
  • Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • Dalongeville, A. (2003). Noción y práctica de la situación-problema en historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 3-12. httpps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6370183
  • Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la fielosofía de la educación. Madrid: Morata.
  • Díez, E. J. y Rodríguez, J. (2022). La historia silenciada. Unidades didácticas para recuperar la memoria histórica democrática. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Eulie, J. (1966). Controversial issues and the social studies. Thue Clearing House, 41(2), 89-91.
  • Evans, R. W. y Saxe, D. W. (Eds.) (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington: NCSS.
  • González, J. R. (2014). Los pasados recientes en confluicto y sus implicaciones didácticas: Guerra civil y Transición. Con-Ciencia Social, 18, 157-164. httpps://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=408800005
  • Hess, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse. En L. Levstik y C. Tyson (Eds.), Handbook of Research on Social Studies Education (124-137). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Kettpler, D., Meja, V. y Stehrs, N. (Eds.) (1982). Structures of thinking. Collected works of Karl Mannheim. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Muñoz, R. (2021). El 23-F y los otros golpes de estado de la Transición. Madrid: Espasa.
  • Ortega, D. (2015). Didáctica de la Historia y construcción de la identidad cultural iberoamericana en el currículo y libros de texto de Ciencias Sociales de Educación Primaria españoles (Tesis doctoral). Universidad de Burgos, Burgos. DOI: 10.364643/1025Mai9/3746
  • Pasamar, G. (2015). ¿Cómo nos han contado la Transición? Política, memoria e historiografía (1978-1996). Ayer, 99(3), 225-249. httpps://revistaayer.com/sites/default/fieles/articulos/99-9-ayer99_transicionesIbericas.pdf
  • Pasamar, G. (2019). La Transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política. Madrid: Marcial Pons.
  • Pastor, J. (2018). Entre la historia, el mito y el presente. Una transición asimétrica. Debats: Revista de cultura, poder i societat, 132(1), 51-68. DOI: 10.289639/iam.debats.132-1.5
  • Pinilla, A. (2020). Golpe de timón. España: desde la dimisión de Suárez al 23-F. Granada: Comares. Rodríguez, E. (2015): Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del ‘78. Madrid: Trafiecantes de Sueños.
  • Rodríguez, F. (2004). Cando construímos o coñecemento xeográfieco escolar, ¿resumimos o correspondente saber científieco, reelaborámolo ou producimos unha creación cultural específieca? En VV. AA., Investigación e innovación na Escola Universitaria de Formación de Profesorado de Lugo. Conmemoración dos 50 anos da actual Escola Universitaria de Formación de Profesorado de Lugo (1954-2004) (331-347). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Rodríguez, F. (2007). El problema de la transposición en la enseñanza de la geografía: ¿Y si la transposición fuese el problema? En R. M. Ávila, J. R. López y E. Fernández de Larrea (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (527-536). Bilbao: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. httpps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205680733
  • Ross, E. W. (2018). Humanizing critical pedagogy: What kind of teachers? What kind of citizenship? What kind of future? Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 40(5), 371-389. httpps://doi.org/10.10860/1007140413.20169.15760792
  • Sánchez, M. (2018). La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Ediciones Península.
  • Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. httpp://dx.doi.org/10.145616/ fdp.20169.010.001.002.
  • Santisteban, A. y González-Monfort, N. (2019). Education for Citizenship and Identities. En J. A. Pineda-Alfonso, N. De Alba-Fernández y E. Navarro-Medina (Eds.), Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (551-567). Hershey PA, USA: IGI Global. DOI:10.40168/978-1-5225-7110-0
  • Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Wilhelmi, G. (2018). Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982). Madrid: Siglo XXI.