Justicia restaurativahacia la aplicación de un modelo integrador en el Derecho penal

  1. MONTESDEOCA RODRÍGUEZ, DANIEL
Dirigida por:
  1. José Ramón Serrano-Piedecasas Fernández Director/a
  2. Carmen Salinero Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Vicente Javier Garrido Genovés Presidente/a
  2. Fernando Navarro Cardoso Secretario/a
  3. Cristina Merino Ortiz Vocal
  4. Luis A. Godoy Domínguez Vocal
  5. Rafael Bañón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 427793 DIALNET

Resumen

La Justicia Restaurativa nace como nuevo paradigma de Justicia a principios de los años noventa como respuesta sistemática al delito, dotando de protagonismo a la víctima, posibilitando una reparación eficaz del daño a través de la participación voluntaria del victimario (sujeto activo) y su reconocimiento en la comisión del hecho delictivo. A su vez, la comunidad, participa en este proceso a través de la aplicación de técnicas restaurativas como la mediación penal, círculos restaurativos, intervención con víctimas y con victimarios. Es un modelo de justicia que busca establecer una relación justa y equilibrada entre las partes, para alcanzar la restauración de relaciones sociales quebrantadas por la comisión de un hecho ilícito, facilitando la oportunidad a las partes para expresar sus emociones y sentimientos originados a partir del ilícito penal, así como una participación activa y directa en el proceso, dándole un rostro más humano a la justicia penal. La filosofía restaurativa permite un cambio en el paradigma actual de nuestro sistema penal, pues busca eliminar la coerción para contrarrestar la actividad delictiva, utilizando prácticas de naturaleza restaurativa para solucionar el conflicto generado por el hecho delictivo cometido por el autor o victimario. La novedad de la presente investigación se encuentra en la creación de un modelo de aplicación del derecho penal basado en las premisas de la Justicia Restaurativa, articulando desde el marco jurídico penal, las posibilidades de reparación a la víctima del delito, su mayor participación en el proceso penal, la minimización de la victimación secundaria así como la inclusión del actor del delito como protagonista en el resultado del proceso, favoreciendo con ello tanto la disminución de los factores criminógenos o de riesgo y la reinserción social, fin último de la pena.