Debates en las ondas. Comparativa de los espacios electorales de coloquio en la radio entre las elecciones generales de 1982 y 2019 en España

  1. Samuel García-Gil. 1
  2. Patricia Zamora-Martínez 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España
  2. 2 Universidad de Valladolid, España
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2023

Número: 37

Páginas: 87-111

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Desde la libertad informativa de 1977, la radio en España ha servido como espacio de opinión y discusión pública. En 1980, Cadena Catalana emitió un debate electoral, “el primero en su género (...) después de la Guerra Civil” (Munsó, 2006: 204). Sin embargo, apenas se han estudiado los debates electorales radiofónicos a escala estatal. Esta investigación plantea identificar y examinar los debates políticos producidos por radios españolas para las elecciones generales de 1982 –las primeras tras el debate catalán– y noviembre de 2019 –últimas hasta la fecha–, estableciendo una comparativa como primera aproximación hacia su evolución técnica y formal. Se aplicó una ficha de análisis, partiendo de los datos recabados en hemerotecas de ABC, El País, Diario 16 y La Vanguardia, webs y redes sociales de radios (Cadena SER, Cadena COPE, Onda Cero y RNE). Se localizaron dos programas nacionales de debate, Tertulias electorales (1982) y Debates COPE: El voto útil (2019), a cuyos moderadores se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan un contraste en aspectos como el canal de emisión –del analógico al streaming– y la participación de la audiencia –del teléfono a redes sociales–, aunque ninguno de ellos juntó a los candidatos a la Presidencia.

Referencias bibliográficas

  • ABC (1977, 9 de junio). Tertulia electoral en ABC. 24.
  • ABC (1982a, 4 de octubre). Las elecciones desde Radio España. 72.
  • ABC (1982b, 8 de octubre). Especial elecciones. 115.
  • Abejón Mendoza, P. (2013). Estado del periodismo de opinión en España: polarización, género y emolumentos. Zer: Revista de estudios de comunicación, 18(34), 93-109. Disponible en: https://bit.ly/3xKbH45
  • AIMC (2019). AIMC EGM. AIMC.es. Disponible en: https://bit.ly/3KsMVgq
  • Angulo Egea, M. (2006). El periodismo de representación de las tertulias radiofónicas españolas. En VV.AA., XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación (pp. 113-128). Universidad San Jorge/AIJIC/Asociación de la Prensa de Aragón.
  • Balsebre, A. (2001). Historia de la Radio en España. Volumen 1 (1874-1939). Cátedra.
  • Balsebre, A. (2002). Historia de la Radio en España. Volumen 2 (1939-1985). Cátedra.
  • Barlovento (2019a). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia TV. Abril, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3Zfu4d9
  • Barlovento (2019b). Informe de audiencia: debate electoral. Abril, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3YTUpxl
  • Barlovento (2019d). Informe de audiencia TV: debate electoral 4N. Noviembre, 2019. Disponible en: https://bit.ly/3pMayZ8
  • Barrera, C. y Dobón Roux, P. (2015). Antena 3 Radio: nacimiento y primer desarrollo de una empresa periodística singular. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 1(4), 175-197. https://doi.org/10.12795/RiHC.2015.i04.08
  • Berdón-Prieto. P. y García-Gil, S. (2020). La clave desde el centro: UCD y CDS en el programa de Balbín (1976-1985). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 14, 336-357. https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.15
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communications research. Free Press.
  • Berrocal Gonzalo, S. (2004). Una aproximación a la nueva retórica del líder político televisivo: acciones, cualidades y discurso. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 2, 53-67. Disponible en: https://bit.ly/3XSb4QE
  • Bouza, F. (1998). La influencia política de los medios de comunicación: mitos y certezas del nuevo mundo. En J. Benavides (ed.), El debate de la Comunicación (pp. 237-252). Universidad Complutense de Madrid/Ayuntamiento de Madrid.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España: Una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa.
  • Cadena SER (2017). En antena. Libro de estilo del periodismo oral. Taurus.
  • Cantavella, J., Bullough, R., Curiel, L.A., Morales, B., Mejía, C. y Pittaro, E. (2008). Algunos aspectos lingüísticos de los debates electorales Zapatero-Rajoy 2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 79-98. Disponible en: https://bit.ly/3KpPaBj
  • Cavia, S. (2016). Nuevo modelo de radio a través de la cuarta pantalla: radiovisión, la radio que se ve. Fonseca, Journal of Communication, 13(2), 65-84. https://doi.org/10.14201/fjc2016136584
  • Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollos e innovaciones. Fragua.
  • Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet. La Crujía.
  • Colmenarejo Pérez, J.P. (2019). Las imágenes sonoras de la crisis del euro. Estudio del caso: El equipo económico de La Linterna, Cadena COPE (mayo 2010-julio 2012) [Tesis doctoral, Universidad de Navarra].
  • COPE (2019a, 10 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Crisis territorial [vídeo]. YouTube.com. Disponible en: https://bit.ly/3IhxO7M
  • COPE (2019b, 17 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Pensiones [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3Iq7AiL
  • COPE (2019c, 24 de octubre). Debates COPE: El voto útil. Educación [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3Escx9m
  • COPE (2019d, 31 de octubre). #DebatesCOPE: España, ante el desafío económico [vídeo]. Youtube.com. Disponible en: https://bit.ly/3IqebJM
  • COPE.es (2019, 9 de octubre). Vuelve a ver el primer debate electoral del 10-N en COPE sobre la crisis territorial. COPE.es. Disponible en: https://bit.ly/2AYpA19
  • Cotarelo, R. (2013). De la política de partidos a la política de multitudes. En R. Cotarelo (ed.), Ciberpolítica: las nuevas formas de acción y comunicación políticas (pp. 217-255). Tirant Humanidades.
  • Dader, J.L. (1998-1999). Entre la retórica mediática y la cultura política autóctona: La comunicación política electoral española como encrucijada de la ‘americanización’ del pluralismo democrático tradicional. Cuadernos de Información y Comunicación, 4, 63-87. Disponible en: https://bit.ly/3IlUUt1
  • Denzin, N. y Lincoln, Y. (2005). Manual de Investigación Cualitativa: Campo de la Investigación Cualitativa. Gedisa.
  • Diario 16 (1982, 24 de octubre). Múgica (PSOE) y Arzalluz (PNV), enfrentados por el 23-F. 48.
  • Díaz, L. (1992). La radio en España: 1923-1993. Alianza.
  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en medicina médica, 2(7), 162-167. https://bit.ly/3jJbJTr
  • El País (1982a, 9 de septiembre). Antena 3 emite un programa diario sobre las elecciones. 51.
  • El País (1982b, 24 de septiembre). Radio. 55.
  • Ezcurra, L. (1974). Historia de la radiodifusión española. Los primeros años. Editora Nacional.
  • Fernández Asís, V. (dir.) (1978). RTVE Informe 1978. RTVE.
  • Gallego Pérez, I. (2010). Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos Sonoros. UOC Press.
  • Gallego Reguera, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Comunicación institucional en los debates electorales entre candidatos a la presidencia del Gobierno en España en las elecciones generales (2008 y 2011). Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 9(26), 143-160. Disponible en: https://bit.ly/3IdVytx
  • García de Castro, M. (2014). Información audiovisual en el entorno digital. La televisión y la radio informativa. Tecnos.
  • García Rivas, A. (1982, 14 de octubre). Tirar la piedra y esconder la mano. Diario 16, 13.
  • García-Gil, S. (2021). Una radio total para la radiodifusión pública: el modelo de Eduardo Sotillos en Radio Nacional de España (1981). Historia y Comunicación Social, 26(2), 387-402. https://doi.org/10.5209/hics.79150
  • García-Marín, J., Calatrava, A. y Luengo, Ó.G. (2018). Debates electorales y conflicto. Un análisis con máquinas de soporte virtual (SVM) de la cobertura mediática de los debates en España desde 2008. El Profesional de la Información, 27(3), 624-632. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.15
  • González-Neira, A., Berrocal Gonzalo, S. y Zamora-Martínez, P. (2020). Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019. El Profesional de la Información, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.21
  • González Sanz, M. (2014). Tertulia política y (des)cortesía verbal. Universidad de Sevilla.
  • Gutiérrez Lozano, J.F. (2005). La presencia del debate en televisión y su utilidad en la calidad de las programaciones. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-143
  • Gutiérrez, M., Ribes, X. y Monclús, B. (2011). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Revista Comunicación y Sociedad, 24(2), 305-311. https://doi.org/10.15581/003.24.36208
  • Hernández-Herrarte, M. y Zamora-Martínez, P. (2020). La comunicación no verbal en las elecciones andaluzas 2018. Comparativa de Susana Díaz y Teresa Rodríguez en el debate de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 49, 158-176. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.10
  • Herrero, J.C. y Connolly Ahern, C. (2004). Origen y evolución de la propaganda política en la España democrática (1975-2000): Análisis de las técnicas y de los mensajes en las elecciones generales del año 2000. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 2, 151–172. Disponible en: https://bit.ly/3XTcN8j
  • Hesse Biber, S.N. y Leavy, P. (2011). The Practice of Qualitative Research. Sage.
  • IPMark: Casi 9 millones de espectadores siguieron el debate electoral en TV. Disponible en: https://n9.cl/0boa6
  • Kischinhevsky, M. (2017). Radio y medios sociales: mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. UOC.
  • La Vanguardia (1982a, 12 de octubre). Los debates públicos, ejes de la campaña. 7.
  • La Vanguardia (1982b, 27 de octubre). Roca-Obiols, debate de altura. 3-4.
  • Legorburu Hortelano, J.M., García González, A. y Dorado Colmenar, J.V. (2019). Condicionantes de la programación radiofónica digital. En L.M. Pedrero y J.M. García-Lastra (eds.), La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica (pp. 59-82). Tirant.
  • León Gross, T. y Gómez Calderón, B.J. (2011). La tertulia en España: Medios públicos, última frontera de la pluralidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), 67-80. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.4
  • López Hidalgo, A. (1996). La tertulia, un género de moda. En J.M. Gómez y Méndez (ed.), Espacio y tiempo informativos (pp. 45-56). Pliegos de Información.
  • López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blances, A. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797. http://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.6
  • López-Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano. En N. López y M.Á. Ortiz (eds.), Radio 3.0: una nueva radio para una nueva era (pp. 15-40). Fragua.
  • Luengo, Ó.G. (2011, abril). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, 81-96. Disponible en: https://bit.ly/2JBa5mW
  • Marcos Recio, J.C., De la Cuadra de Colmenares, E. y Fernández Sande, M. (2018). Evolución histórica y perspectivas de futuro en la gestión del patrimonio radiofónico, cinematográfico, televisivo y publicitario. Revista General de Información y Documentación, 28(2), 659-683. https://doi.org/10.5209/RGID.62843
  • Marín Pérez, B. (2019). El debate electoral cara a cara (1993-2019): nacimiento, desarrollo y retos de un formato de televisión consolidado en España con audiencias millonarias. Razón y Palabra, 23(105), 152-189. Disponible en: https://bit.ly/3SlLYsk
  • Marta-Lazo, C. y Ortiz Sobrino, M.Á. (eds.) (2016). La información en radio. Contexto, géneros, formatos y realización. Fragua.
  • Martí Martí, J.M. (1990). Modelos de programación radiofónica. Feed-Back.
  • Martín Jiménez, V., Vázquez, T. y Cebrián, E. (2017). Los formatos del politainment televisivo. En Berrocal-Gonzalo, S. (coord.), Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (pp. 53-76). Tirant Humanidades.
  • Martín Nogales, V. (1982, 12 de octubre). El síndrome del debate marca la campaña electoral en el País Vasco. ABC, 35.
  • Martínez, M. (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas.
  • Martínez-Costa, M.P. y Díez Unzueta, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la Narrativa Radiofónica. EUNSA.
  • Martínez-Costa, M.P. y Herrera Damas, S. (2004). Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España. Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad. Comunicación y Sociedad, 17(1), 115-143. https://doi.org/10.15581/003.17.36334
  • Martínez-Costa, P. y Herrera Damas, S. (2007). La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 5, 189-211. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a9
  • Merayo Pérez, A. (1992). Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Moreno Espinosa, P. (2008). La tertulia radiofónica, foro para el siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 8, 275-291. Disponible en: https://bit.ly/3xKwJje
  • Munsó Cabús, J. (2006). Tiempo de radio. Memorias de Cadena Catalana 1978/1990. La Esfera de los Libros.
  • Ortiz Sobrino, M.Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 1-16. https://n9.cl/w5pak
  • Pagola, J. (1982, 24 de octubre). Durísimo ataque de Arzallus a Múgica a propósito del 23-F. ABC, 33.
  • Pacheco, M. A. (2009). La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España. Revista Ámbitos, 18, 99-114. Disponible en: https://bit.ly/41jeU8n
  • Palazio, G.J. (1999). La radiovisión, el nuevo medio multiservicio. Zer: Revista de estudios de comunicación, 6, 179-197. Disponible en: https://bit.ly/3BCT8kc
  • Prado, E. (1980). Estructura de la información radiofónica. Mitre.
  • Reguero Sanz, I. (2018). La otra Transición: la prensa de Madrid ante el Estado de las Autonomías (1977-1983) [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid].
  • Riffe, D., Lacy, S. y Fico, F.G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Lawrence Erlbaum Associates.
  • Rodero Antón, E. (2005). Producción radiofónica. Cátedra.
  • RTVE.es (2019, 1 de noviembre). Cómo seguir el debate electoral a siete de RTVE. RTVE.es. Disponible en: https://bit.ly/3YSz8Eq
  • Rúas-Araujo, J., Campos-Freire, F. y López-López, P.C. (2020). Historia, evolución, audiencia y agenda temática de los debates electorales televisados en España dentro del contexto europeo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 787-806. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67806
  • Ruiz del Olmo, F.J. y Bustos Díaz, J. (2017). La evolución del debate televisivo como herramienta de comunicación política. Análisis del caso español: de la televisión a Twitter. Información y Sociedad, 27(2), 235-252. Disponible en: https://bit.ly/3ILyKSE
  • Sánchez Aranda, J.J. (2005). Análisis de contenido cuantitativo de medios. En M.R. Berganza y J.A. Ruíz San Román (Eds.), Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación (pp. 207-228). McGraw Hill.
  • Sánchez Serrano, C. (1994). Las tertulias de la radio. La plaza pública de los 90, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Santamaría Suárez, L. (1992). Las Tertulias radiofónicas y televisivas, manifestaciones atípicas del periodismo de opinión. Periodística: revista acadèmica, 5, 129-134. Disponible en: https://bit.ly/3XMADmg
  • Santos Díez, M.T. (2003). Periodismo radiofónico. Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • Talaya, S. (2017). Los ecos del boom de la radio. A 25 años de la noche de los transistores. Los Papeles del Sitio.
  • Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Península.
  • Toral, G. (1998). Tertulias, mentideros y programas de radio. lberdania.
  • Tranche, R.R. (2016). 28 de octubre de 1982, una noche para un líder. Radiografía de una imagen para la Historia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 101-123. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52584
  • Unzueta, P. (1982, 24 de octubre). Debate público entre Arzallus y Múgica en torno al Gobierno de gestión de 1980. El País, 25.
  • Varela, L. (2014). Agenda building y frame promotion en la campaña electoral de 2011: la circulación del discurso entre partidos, medios y ciudadanos [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://bit.ly/42VjJFa
  • Vladisavljević, N. (2015). Media framing of political conflict: A review of the literature. Media, Conflict and Democratisation [working paper]. University of Leeds. Disponible en: https://bit.ly/41fhOLj
  • Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (2010). Mass Media Research: An Introduction (9th ed.). Cengage Learning.