El prestigio profesional en la práctica enfermera

  1. María Jesús Romero de San Pío
  2. Emilia Romero de San Pío
  3. Gemma Nevado Vega
  4. Ángela López Carrillo
  5. Raquel Martínez Zapico
  6. Ana Vanesa García Niño
  7. Rebeca Cuñado Rivas
  8. María Begoña Linares Gutiérrez
  9. María Vanessa Espeso García
  10. Demelsa Vaquero Diez
  11. María Ángeles Díez López
Revista:
Revista CONAMED

ISSN: 1405-6704

Año de publicación: 2020

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 47-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista CONAMED

Resumen

La profesión enfermera goza de una buena aceptación a nivel nacional e internacional actualmente, todo ello es fruto del esfuerzo combinado de todos los profesionales que han sabido evolucionar al compás de los avances científicos y tecnológicos, pero sin olvidar el necesario lado humano de la atención a nuestros pacientes. No obstante, todo camino recto está lleno de altibajos y de problemas; como profesionales de la salud debemos de estar siempre atentos y concienciados para que nuestra profesión siga gozando ahora y en el futuro del prestigio profesional debido

Referencias bibliográficas

  • Antón-Solanas I. La historia del cuidado en el futuro. Temperamentvm. 2010, 11. Disponible en: http://www. index-f.com/temperamentum/tn11/t0810.php Ariza-Olarte C. Desarrollo epistemológico de enfermería. Enferm Univ. 211; 8 (2): 18-24. Arroyo-Rodríguez A, Lancharro-Tavero I, Romero-Serrano R, Morillo-Martín, MS. La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería. 211; 20 (4): 248-251.
  • Badillo-Zúñiga J, Hernández-Morales AR, Bermúdez González A. La historia de enfermería: trascendencia del fenómeno cuidado y su relación con el tiempo. Cultura de los Cuidados (Edición digital); 2013: pp. 17, 36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2013.36.02
  • Beltrán-Salazar O. Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de Enfermería. Revista Invest. Educ. Enferm. 2006; 24 (2): 144-150.
  • Bernalte-Martí V. Minoría de hombres en la profesión de Enfermería Reflexiones sobre su historia, imagen y evolución en España. Enferm Glob. 2015; 14 (37): 328-334.
  • Calco-Calvo MA. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index Enferm. 2011; 20 (3): 184-188.
  • Caro S. Enfermería: integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana. Salud Uninorte. 2009; 25 (1): 172-178.
  • Coelho-Amestoy S, Cestari ME, Buss-Thofehrn M, Leopardi MT, Marten-Milbrath V, Oliveira-Arrieira IC. Inserción del cuidado terapéutico en la construcción del conocimiento enfermero. Enferm Glob [Internet]. 2010; (18).
  • Díaz-Rentería MG. Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón en la profesión de enfermería. RICS. 2013; 2 (3): 21-35.
  • Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi-Solaberrieta M, Canga-Armayor N. La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales Sis San Navarra. 2012; 25 (2): 269-283.
  • Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo AJ. Comunicación, imagen social y visibilidad de los cuidados de enfermería. Revista de Enfermería [Internet]. 2013; 7 (1).
  • Games MI. Tópicos y arquetipos de la opinión pública: la construcción social de la enfermera. Enferm Glob [Internet]. 2011; 10( 22).
  • García-García I, Gozalbes-Cravioto E. Surgimiento y desarrollo de la historia de la enfermería en España. Enferm Glob. 2013; 12 (30): 305-314.
  • García-Moreno V, Brito-Brito PR, Fernández-Gutiérrez DA, Reyero-Ortega B, Ruiz Navarro-Menéndez C. ¿Cómo crees que te ven? Imagen de la enfermería percibida por profesionales y usuarios. Ene [Internet]. 2015; 9 (3).
  • González-Jurado MA. El compromiso de la enfermería con la sociedad. Rev Adm Sanit. 2009; 7 (2): 221-230.
  • Lagoueyte-Gómez MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev. Univ. Ind. Santander Salud. 2015; 47 (2): 209-213.
  • León-Rivera, J. El ser y el quehacer de enfermería: compromiso para el cuidado. Rev Peru Obstet Enferm [Internet]. 2016; 12 (1). Ortuño-Soriano I, Posada-Moreno P, Fernández-del Palacio E. Actitud y motivación frente a la investigación en un nuevo marco de oportunidad para la profesión de enfermería. Index Enferm. 2013; 22 (3): 132-136. Pérez-Vico DRL, Sánchez GMB, Duarte CG, Brito BPR, Ruf ino DT. Competencias enfermeras de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria: una revisión sistemática. Revista de Enfermería [Internet]. 2013; 7 (2).
  • Quintero-Laverde MC. Enfermería: acciones de cuidado en la vida cotidiana. Rev Iberoam Educ Investi Enferm. 2017; 7 (1): 70-75.
  • Ramírez-Gutiérrez A. Florence Nightingale, la dama de la lámpara. Rev. Cuidándote digital [Internet]. 2013; 5.
  • Rodríguez-Campo VA, Paravic-Klijn TM. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enferm Glob [Internet]. 2011; 10 (24).
  • Rodríguez-Gómez R. De la orden de las hermanas agustinas de la enfermería contemporánea. Rev. Univ. Ind. Santander Salud. 2016; 48 (4): 555-556.
  • Trejo-Martínez F. Enfermería: del arte a la ciencia o de la ciencia al arte. Enf Neurol (Mex). 2013; 12 (1): 95-97.