Protección de los datos personales e intimidad de las personas trabajadorasproblemática ante el uso de TIC en el trabajo y perspectivas para una defensa efectiva

  1. VILLENA HUERTA, KRUPSKAYA
Dirigida por:
  1. José Ignacio Cubero Marcos Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Departamento:
  1. Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Tipo: Tesis

Teseo: 789533 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El objeto de este trabajo se centra en el análisis de la utilización de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito de las relaciones laborales de naturaleza privada y el impacto que puede significar sobre los derechos fundamentales a la intimidad y protección de datos de las personas trabajadoras. Puesta la mirada en la innegable y vertiginosa evolución tecnológica, somos testigos de un cada vez más generalizado acceso a estos dispositivos también en el ámbito del trabajo. Estas herramientas tecnológicas se presentan como un factor clave en la redefinición de los espacios de interacción y en la forma en que se desenvuelven las relaciones laborales. Por ello, reflexionamos sobre su contribución en la modificación de los procesos organizativos, así como en el impacto que producen sobre el ejercicio de las facultades empresariales de dirección, control y vigilancia de la actividad laboral y de la persona trabajadora. Teniendo en cuenta los matices, características y posibilidades que ofrecen las TIC, a través de nuevas y variadas formas de intromisión, se configuran también como un factor de riesgo capaz de producir un impacto significativo sobre las tradicionales pugnas entre los poderes empresariales y la protección de los datos personales y la intimidad de los trabajadores. De ahí que interese constatar si el actual sistema de protección de derechos fundamentales cumple en la práctica con garantizar de forma efectiva estos derechos de los trabajadores durante el desempeño laboral. Partimos de una reflexión del sistema supranacional, con especial atención en el Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales, así como en la reciente Ley orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, aplicados, ambos textos, al ámbito de las relaciones laborales. A la luz de este marco jurídico general, efectuamos una crítica sobre las carencias normativas que evitan una garantía eficaz de los derechos estudiados, desde las características propias de la relación laboral y de sus integrantes. Por último, presentamos un ejemplo de reajuste que puede servir para afinar la defensa efectiva de aquellos ámbitos jurídicos protegidos por los derechos en cuestión ante el uso de TIC en la empresa.