Los problemas de la prevención de la radicalización en la Unión Europea y los estados miembrosUn análisis socio-crítico
- Ruipérez Canales, Javier
- Inmaculada Marrero Rocha Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 2023(e)ko martxoa-(a)k 30
- Humberto Manuel Trujillo Mendoza Presidentea
- Teresa Fajardo del Castillo Idazkaria
- José Luis de Castro Ruano Kidea
- Manuel Moyano Pacheco Kidea
- Daniela Irrera Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La radicalización y el extremismo violento continúan siendo grandes amenazas y preocupaciones de carácter global y objeto de estudio y análisis por parte de diferentes disciplinas. El apoyo a los grupos extremistas ha crecido en los últimos años, al tiempo que han cobrado fuerza nuevos grupos que han intensificado sus estrategias propagandísticas favorecidas por el incremento de exposición a internet y las redes sociales. Todo ello se ve reforzado por un contexto de creciente incertidumbre y polarización tras la pandemia del COVID-19 o la guerra de Ucrania. La prevención de la radicalización, como parte fundamental del pilar de prevención en la lucha contra el terrorismo, se considera una competencia de carácter nacional. Desde mediados de la primera década del S.XXI, la UE y los estados miembros han dedicado numerosos esfuerzos y recursos para hacer frente a estos fenómenos a través de la prevención de la radicalización. Un esfuerzo liderado por la propia UE que ha desarrollado estrategias, estructuras y mecanismos de cooperación y apoyo a los estados miembros. Los estados, a su vez, vienen desarrollando e institucionalizando estrategias nacionales, e involucrando a diferentes niveles de la administración y múltiples actores desde los enfoques multinivel y multiagencia. A su vez, la propia UE viene redoblando sus esfuerzos de prevención de la radicalización y el extremismo violento en terceros países a través de la acción exterior. Sin embargo, todos estos esfuerzos no estarían teniendo el impacto deseado, ni siendo eficaces en el cumplimiento de sus objetivos de prevención. Por tanto, cabe preguntarse: ¿qué estamos haciendo mal? Esta tesis pretende arrojar luz sobre los complejos procesos de radicalización e identificar los problemas y fallos de la prevención, generando un conocimiento útil que permita iniciar un proceso de cambio y trasformación guiado por el paradigma crítico social y las metodologías cualitativas. Para ello, se abordan los problemas conceptuales y la comprensión del fenómeno de la radicalización, ese complejo proceso que puede llevar a determinadas personas, especialmente a los jóvenes, a participar en el extremismo violento o incluso llegar a cometer actos de terrorismo. En primer lugar, presentamos los problemas de conceptualización y los debates en torno al uso del término radicalización, así como sus efectos para la prevención. A continuación, se analiza el estado actual de la investigación científica destinada a descifrar y explicar los procesos de radicalización, primando la evidencia empírica y confrontando el conocimiento extraído con los sujetos de investigación: los profesionales de primera línea de distintos sectores y países de la UE. Esta primera parte del trabajo no solo sistematiza, simplifica y hace accesible la evolución y el conocimiento sobre la radicalización, sino que nos permite proponer una nueva aproximación a los procesos de radicalización con una clara orientación preventiva a través de la distinción entre (sub)procesos diferenciados. En un segundo bloque analizamos la práctica institucional de la prevención de la radicalización en la UE y los estados miembros, profundizando en la planificación y práctica de la prevención e identificando sus problemas, fallos y carencias. En primer lugar, se revisa las estrategias, estructuras, actores y mecanismos de prevención existentes en la UE, para después analizar las estrategias y ámbitos de intervención de prevención en los estados miembros. En la siguiente fase empírica con los sujetos de investigación recabamos la valoración de las prácticas preventivas y las herramientas a su disposición en algunos estados miembros. Finalmente, se abordan las posibles opciones de mejora, de avanzar hacia una prevención eficaz a la hora de evitar los procesos de radicalización. Para ello situamos los resultados de los dos bloques anteriores en el contexto del conocimiento académico y científico existente en materia de prevención de la radicalización, y de los enfoques basados en el fortalecimiento de la resiliencia como estrategia de prevención. Ese conocimiento se confronta de nuevo con los sujetos de investigación en una nueva fase empírica que se completa con una parte de carácter propositivo destinada a identificar elementos que permitan desarrollar una prevención de la radicalización más eficaz.