Feminismo y geopolítica en el Universo Cinematográfico de Marvella ideología y la historia vestidas de fantasía de Viuda Negra, Wandavision y Dr. Strange

  1. Iturregui-Motiloa, Víctor 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Símbolos para Europa

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 227-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.85154 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación plantea, a través de un análisis narrativo y visual, una interpretación del discurso feminista y geopolítico subyacente en algunas obras del Universo Cinematográfico de Marvel, una de las sagas más exitosas y populares del siglo XXI. El aspecto más interesante reside en que, bajo la iconografía y los tropos del fantástico y la ciencia ficción, estas narraciones superheroicas tratan temas de actualidad referentes a la acción geopolítica y de expansión económicocultural que lleva a cabo Estados Unidos y a movimientos sociales como el feminismo y el #MeToo. Aun siendo una constante en otras entregas de la saga, en los recientes filmes Viuda Negra y Doctor Strange y en la serie Wandavision se aprecian claramente correspondencias y alusiones a hechos y personajes relevantes involucrados en episodios decisivos del país norteamericano. El análisis fílmico permitirá identificar esas ideas subyacentes en las formas, la iconografía y las estrategias narrativo-persuasivas.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Guzmán, C. y Cortés Quesada, J. A. (2022). Narrativas feministas en las plataformas de contenido en streaming: análisis de caso de los contenidos de Netflix, HBO, Amazon Prime y Disney +, Historia y Comunicación Social 27(2), 349-357. https://doi.org/10.5209/hics.82387
  • Álvarez, R. (2018). Batman, el héroe. La trilogía de Christopher Nolan. Rialp.
  • Amaba, R. (2019). Narración y materia. Shangrila.
  • Benjamin, W. (2008). Parque Central. Obras I, 2. Abada.
  • Bosh, A. (2005). Historia de los Estados Unidos, 1776-1945. Editorial Crítica.
  • Camarero, G. (2002). Presentación. En La mirada que habla (Gloria Camarero ed.), (8-23). Akal.
  • Colaizzi, G. In media res. En Cine, interculturalidad y políticas de género, Giulia Colaizzi (ed.), (7-25). Cátedra.
  • Company, J.M. (2014). Hollywood. El espejo pintado. PUV.
  • Freire Sánchez, A., Gracia-Mercadé C. y Vidal-Mestre, M. (2022). Referentes intertextuales para la expansión y la profundidad en la creación de un universo narrativo transmedia. Estudio de caso: la saga Vengadores. Palabra Clave, 25(4), 1-30. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.4.2
  • Gaztaka, I. (2021). El western polimórfico en el cine de Clint Eastwood [tesis doctoral no publicada]. UPV/EHU.
  • Huguet, M. (2002). La memoria visual de la historia reciente. En La mirada que habla (Gloria Camarero ed.), (8-23). Akal.
  • Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra.
  • Jameson, F. (1992). La estética geopolítica. Paidós.
  • Kent, M. (2022). Let’s rewrite some history, shall we?: temporality and postfeminism in Captain Marvel’s comic book superhero(ine)ism. Feminist Media Studies (latest articles), 1-17 https://doi.org/10.1080/14680777.2021.1979069
  • Lauretis, T. de. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Cátedra.
  • Lozano, J. (1994). El discurso histórico. Alianza Editorial.
  • Mahmutovic, A. (2022) Ms. Marvel: transnational superhero iconography. Journal of Graphic Novels and Comics, 13(6), 869-883. 10.1080/21504857.2021.1998172
  • McCabe, (1992). Prólogo en La estética geopolítica. Paidós.
  • McCausland, E. y Salgado, D. (2019). Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual. Errata Naturae.
  • McSweeney, T. (2020). The contemporary superhero film. Projections of power and identity. Wallflower.
  • Mulvey, L. Diálogo intertextual y nueva teoría fílmica feminista. En Cine, interculturalidad y políticas de género, Giulia Colaizzi (ed.), (27-43). Cátedra.
  • Navarro, A.J. (2021). Hollywood y la Guerra contra el terror. Cátedra.
  • Pheasant-Kelly, F. (2013). Fantasy film post 9/11. Palgrave Macmillan.
  • Rendueles, C. (2008). En la lucha final. En Arte, ideología y capitalismo (67-88). Círculo de Bellas Artes.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2004). Estrategias de guión cinematográfico. Ariel.
  • Sánchez-Escalonilla, A. (2022). Hollywood y la evolución del sueño americano. De la sociedad ansiosa de los 90 a los escenarios del apocalipsis y la regeneración. Historia y Comunicación Social, 27(1), 233-242. https://doi.org/10.5209/hics.68980
  • Sontag, S. (2003). La enfermedad y sus metáforas. Taurus.
  • Valcárcel, I. (1996). La Conquista del Oeste. El Western. Nickel Odeon. Revista trimestral de cine. (4), 8-20.
  • Zizek, S. (2008). Arte e ideología en Hollywood. En Arte, ideología y capitalismo (9-48). Círculo de Bellas Artes.
  • Zumalde, I. (2006). La materialidad de la forma fílmica. Servicio Editorial UPV/EHU.
  • Zumalde, I. (2021). Fondo, figuras y sentido. Editorial Fragua.
  • Zunzunegui, S. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, 29, 51-58. https://doi.org/10.3916/C29-2007-07
  • Zunzunegui, S. (2016). La mirada cercana. Shangrila.