Predictive model of the intention to practice physical activity in university students of pedagogy in Antofagasta (Chile)

  1. Gurutze Luis de Cos 1
  2. Saioa Urrutia-Gutierrez 2
  3. Camila Retamal-Muñoz 1
  4. Karen Troncoso-Ulloa 1
  5. Cynthia González-Valencia 1
  1. 1 Universidad de Antofagasta
    info

    Universidad de Antofagasta

    Antofagasta, Chile

    ROR https://ror.org/04eyc6d95

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 49

Páginas: 747-752

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El paso a la universidad supone un descenso en la actividad física entre la población joven, produciendo preocupación entre los profesionales de la actividad física y la salud. Diversos autores abordan los problemas de inactividad física existentes en América Latina, destacando la disminución de la misma según aumenta la edad. Distintas investigaciones han intentado identificar variables que puedan explicar este descenso. El propósito de este estudio es establecer la relación entre la percepción de forma física y la práctica actual y cómo estas predicen la actividad deportiva en un futuro. La muestra estuvo compuesta por 299 estudiantes de distintas carreras de pedagogía de la Universidad de Antofagasta (Chile). Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y de regresión utilizando el programa estadístico SPSS. Entre los resultados obtenidos, se destaca, por un lado, la correlación significativa entre las variables que describen la actividad física en la actualidad, la condición física percibida y la intención de práctica futura hacia la práctica y, por otro lado, que la totalidad de las variables de estudio son predictoras de la práctica de actividad física futura. Este hallazgo destaca la importancia que desde la universidad se fortalezcan los programas deportivos, y que se adapten a las necesidades del estudiantado universitario.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Farias, N., Martino-Fuentealba, P., & Chandia-Poblete, D. (2020). Correlates of device-measured physical activity, sedentary behaviour and sleeping in children aged 9-11 years from Chile: ESPACIOS study (Factores asociados con acti-vidad física, conducta sedentaria y sueño medidos con acelerómetros en niños de 9-11 años. Retos, 37, 1–10. doi: 10.47197/retos.v37i37.71142
  • Arribas-Galarraga, S., Luis de Cos, I., Gil de Montes, L., & González, O. (2013). Cuestionario de hábitos de práctica de actividad física y deportiva (C-PAFYD). SPORT TK-Revista Euro Americana de Ciencias del Deporte, 2(1), 9–22. doi: 10.6018/185711
  • Arribas-Galarraga, S., Luis de Cos, G., Luis-de Cos, I., & Saies, E. (2018). Chicas adolescentes: Competencia motriz, prác-tica de actividad físico-deportiva e intención de práctica futura. Journal of Sport and Health Research, 10(supl 1), 135-144.
  • Arribas-Galarraga, S., Luis-De Cos, I., Luis-de Cos,G., & Urrutia-Gutierrez, S. (2020). Mediation Effect of Perceived Fitness on the Relationship between Self-Efficacy and Sport Practice in Spanish Adolescents. International Journal of Envi-ronmental Research and Public Health, 17 – 23. doi: 10.3390/ijerph17238800
  • Castañeda-Vazquez, C., CamposMesa, M° C, & Del Castillo-Andrés, O. (2016). Physical Activity and Self Rated Health in University Students. Rev. Fac. Med., 64(2), 277-84. doi:10.15446/revfacmed.v64n2.53068.
  • Chales-Aoun, A. G., & Merino Escobar, J. M. (2019). Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chile-nos. Ciencia y enfermería, 25, 1-10. doi: 10.4067/s0717-95532019000100212
  • Fuentes, G., & Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva en estudiantes de La Arauca-nía. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(2), 1-13. doi: 10.29035/rcaf.20.2.3
  • Herazo Beltran, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students). Retos, 38, 547–551. doi: 10.47197/retos.v38i38.72871
  • Jodra, P., Maté-Muñoz, J. L., & Domínguez, R. (2019). Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Rev. Psicol. Deporte, 28, 127-134.
  • Luis-De Cos, I., Luis-de Cos, G., & Arribas-Galarraga, S. (2017). Práctica de actividad física y deporte, asociacionismo e intención de práctica futura en un grupo de adolescentes de 12 a 16 años. Sportis Sci J., 3, 419-435. doi: 10.17979/sportis.2017.3.3.1899.
  • MayorgaVega, D., Parra Saldías, M., & Viciana, J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Edu-cación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría. Retos, 37, 123-128. doi: 10.47197/retos.v37i37.69238
  • Mella-Norambuena, J., Celis, C., Sáez-Delgado, F., Aeloiza, A., Echeverría, C., Nazar, G., & Petermann-Rocha, F. (2019). Revisión sistemática de práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(2), 37-58. doi: /10.24310/riccafd.2019.v8i2.6452
  • MellaNorambuena, J. A., Nazar Carter, G., Sáez Delgado, F., Bustos Navarrete, C., López-Angulo, Y., & Cobo Rendón, R. (2021). Variables sociocognitivas y su relación con la actividad física en estudiantes universitarios chilenos (Sociocog-nitive variables and their relationship with physical activity in Chilean university students). Retos, 40, 76–85. doi: 10.47197/retos.v1i40.77921
  • Ministerio Del Deporte. (2016). Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deportes 2015 en la población de 18 años y más.
  • Montilla, J. A. P. (2013). A importância da prática da actividade física. EmásF: revista digital de educação física, 20, 4-7.
  • Moral-Campillo, L., Reigal-Garrido, R.E., & Hernández-Mendo, A. (2020). Actividad física, funcionamiento cognitivo y psicosocial en una muestra preadolescente. Revista de Psicología del Deporte, 29, 123-132.
  • Ordóñez Guamán, S., Higuera Aguirre, E., & Pozo Prado, M. (2021). Intensidad, frecuencia y duración de la actividad física durante la pandemia en Ecuador. MLS Sport Research, 1(2), 73.87. doi: 10.54716/mlssr.v1i2.912
  • Owen, K. B., Smith, J., Lubans, D. R., Ng, J. Y., & Lonsdale, C. (2014). Self-determined motivation and physical activity in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Preventive medicine, 67, 270-279. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.07.033
  • Pérez, B. M., Landaeta-Jiménez, M., Arroyo-Barahona, E., & Marrodan, M. D. (2012). Physical activity pattern, body composition and fat patterning in Venezuelan adolescents. An Venez Nutr, 25(1), 5-15.
  • Pérez , E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.
  • Ramos, P., Rivera, F., Moreno C., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología Del Deporte, 21(1), 99-106.
  • Reloba, S., Chirosa, L.J., & Reigal, R.E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento acadé-mico de escolares: revisión de la literatura actual. Rev Andal Med Deporte, 9(4), 166–172.
  • Rico-Díaz, J., Arce-Fernández, C., Padrón-Cabo, A., Peixoto-Pino, L., & Abelairas-Gómez, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios (Motivations and physical activity habits in university stu-dents). Retos, 36, 446–453. doi: 10.47197/retos.v36i36.69906
  • Rodríguez-Rodríguez, F., Cristi-Montero, C., Villa-González, M., Solís-Urra, P., & Palma, C. (2018). Comparación de los niveles de actividad física durante la vida universitaria. Rev Med Chile, 146, 442-450.
  • Ruiz, L., Ramón, I., Palomo, M., Ruiz, A., & Navia, J.A. (2014). La intención de practicar en el futuro en escolares adoles-centes. Kronos, 13(2).
  • Sanchis-Soler, G., García-Jaén, M., Sebastia-Amat, S., Diana-Sotos, C., & Tortosa-Martinez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes (Actions for a healthy university: Impact on mental and physical health in young people). Retos, 44, 1045–1052. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91940
  • Valdés-Badilla, P., Godoy-Cumillaf, A., Herrera-Valenzuela, T., Álvarez Mancilla, M., & Durán Agüero, S. (2014). Asso-ciation between nutritional status and phisical activity at school in chilean children 4 to 14 years. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 34(3), 57-63 doi: 10.12873/343valdesbadilla
  • Valenzuela, L.M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista universitaria de la educación física y el deporte, 9(9), 50-59.
  • Vasquez-Bonilla, A. A., Zelaya-Paz, C., & García-Aguilar, J. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula, Honduras. MHSALUD, 16(2), 1-13.
  • World Health Organization. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud.
  • Zamarripa-Rivera, J. I., Ruiz-Juan, F., López-Walle, J. M. A., & Fernández, R. (2014). Frecuencia, duración, intensidad y niveles de actividad física durante el tiempo libre en la población adulta de Monterrey (Nuevo León, México). Cuadernos del Profesorado, 7(14), 3-12.
  • Zhengfeng, C. (2022). Efeitos da atividade física regular na imunidade humana. Rev Bras Med Esporte, 28(3), 177-179. doi: