Mutualismo perdurablelas sociedades de socorros mutuos pioneras de cinco ciudades españolas, siglos XIX-XX

  1. Rafael Ruzafa Ortega 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2023

Número: 130

Páginas: 165-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/1272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

Insertado en las preocupaciones de la historiografía sobre previsión social, el artículo profundiza en los logros y características de cinco sociedades de socorros mutuos pioneras en cinco capitales de provincia del norte de España desde mediados del siglo xix hasta mediados del siglo xx. Se detiene en su tamaño, la tipología y extracción de sus afiliados, su organización, sus prestaciones, su vida societaria y su impacto en las respectivas vidas públicas locales.

Referencias bibliográficas

  • Arnabat Mata, Ramón: Asociaos y seréis fuertes. Sociabilidades, modernización y ciudadanía en España, 1860-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019.
  • Baldwin, Peter: La política de la seguridad social. Bases sociales del Estado de Bienestar europeo 1875-1975, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.
  • Castillo, Santiago (ed.): Solidaridad desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España contemporánea, Madrid, Unión General de Trabajadores, 1994.
  • Castillo, Santiago (ed.): Mundo del trabajo y asociacionismo en España, Madrid, Catarata, 2014.
  • Castillo, Santiago, y Ruzafa, Rafael (coords.): La previsión social en la historia, Madrid, Siglo XXI, 2009.
  • Castrillejo Ibáñez, Félix: «El Círculo Católico de Burgos como modelo de sociabilidad confesional (1883-1936)», en Elena Maza Zorrilla (coord.): Asociacionismo en la España contemporánea. Vertientes y análisis interdisciplinar, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, pp. 237-262.
  • Castrillejo Ibáñez, Félix: «La oligarquía económica en el Burgos decimonónico. La saga de los Arnáiz como ejemplo», en VVAA: Estudios en homenaje al profesor Celso Almuiña Fernández. Historia, periodismo y comunicación, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2016, pp. 261-278.
  • Dreyfus, Michel (dir.): Les assurances sociales en Europe, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009.
  • Duch Plana, Montserrat: «El mutualismo en Cataluña: la incipiente construcción desde debajo de la ciudadanía social (1890-1936)», Historia Contemporánea, 61 (2019), pp. 797-833, https://doi.org/j2r5.
  • Harris, Bernard (ed.): Welfare and Old Age in Europe and North America, Londres, Pickering & Chatto, 2012.
  • Largo Jiménez, Fernando: Mutualismo y capital social. El papel de la Federación de Mutualidades de Cataluña, 1896-1936, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2017.
  • León Sanz, Pilar: «Identidad e integración social: análisis de la sociabilidad en una sociedad de socorros mutuos (1902-1933)», Dynamis 35(2) (2015), pp. 409-431, https://doi.org/j2r8.
  • Linden, Marcel van der (ed.): Social security mutualism: the comparative history of mutual benefit societies, Berna-Berlín-Nueva York, Peter Lang, 1996.
  • Maluquer de Motes, Jordi: La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830-2012, Madrid, Banco de España, 2013.
  • >Marín Casado, Guillermo: «Florecimiento y ocaso de una tipología asociativa: Socorros mutuos artesanos en Vitoria (1849-1949)», Sancho El Sabio, 38 (2015), pp. 243-262, https://doi.org/j2r9.
  • Marín Casado, Guillermo: Mutualismos. La previsión social en Álava durante el franquismo, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2017.
  • Maza Zorrilla, Elena: Discurrir asociativo en la España contemporánea (1839-1941), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2017.
  • Montero García, Feliciano (dir.): Los seguros sociales en la España del siglo XX, 3 vols., Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.
  • Moses, Julia: The First Modern Risk. Workplace Accidents and the Origins of European Social States, Cambridge, Cambridge University Press, 2018.
  • Penche González, Jon: Republicanos en Bilbao (1868-1937), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2010.
  • Pons, Jerònia, y Silvestre, Javier (eds.): Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010.
  • Pons, Jerònia, y Vilar, Margarita: El seguro de salud privado y público en España. Su análisis en perspectiva histórica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014.
  • Ruzafa Ortega, Rafael (ed.): De las hermandades a la Seguridad Social. Estudios sobre previsión social en el País Vasco, siglos XIX-XXI, Madrid, Catarata, 2018.
  • Ruzafa Ortega, Rafael: «Localidad en lugar de nación. Cinco sociedades de socorros mutuos en el norte de España, siglos XIX-XX», en Justo Beramendi et al. (eds.): La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Granada, Comares, 2020, CD-Rom.
  • Sánchez Collantes, Sergio: «La participación de los republicanos en el asociacionismo local de Oviedo desde el periodo isabelino a los comienzos del siglo XX: mutuas, cooperativas, colegios profesionales y otras sociedades», en Santiago Castillo (coord.): Mundo del trabajo y asociacionismo en España, Madrid, Catarata, 2014, CD-Rom.
  • Sanz Rozalén, Vicent, y Piqueras Arenas, José A. (eds.): En el nombre del oficio. El trabajador especializado: corporativismo, adaptación y protesta, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
  • Vilar Rodríguez, Margarita: «La cobertura social a través de los socorros mutuos obreros, 1839-1935. ¿Una alternativa al Estado para afrontar los fallos del mercado?», en Jerònia Pons y Javier Silvestre (eds.): Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, pp. 85-122.
  • Vilar, Margarita, y Pons, Jerònia: «The long shadow of charity in the Spanish hospital system, c. 1870-1942», Social History, 44(3) (2019), https://doi.org/j2r7.