La cogeneración en los edificios

  1. Adrian Sala Oharriz 1
  2. José María P. Sala Lizarraga 2
  1. 1 Ingeniero. Gerente de Accenture, Bilbao
  2. 2 Dr. Ing. Industrial y Dr. en Ciencias Físicas, Catedrático de Termodinámica Aplicada de la E.T.S.I. de Bilbao
Libro:
Arquitectura Ecoeficiente: Tomo II
  1. Rufino Javier Hernández Minguillón (ed. lit.)
  2. Olatz Irulegi Garmendia (ed. lit.)
  3. María Aranjuelo Fernández–Miranda

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-071-6

Año de publicación: 2019

Páginas: 1-18

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Tras hacer una presentación del concepto de cogeneración se pone de manifiesto el interés que, por el tipo de demandas energéticas, tiene la cogeneración en los edificios, tanto del sector servicios como residencial y las consiguientes ventajas que la cogeneración puede reportar, presentándose unos datos sobre potencias instaladas en ambos sectores, servicios y residencial. Se hace después un resumen de los principales parámetros energéticos que caracterizan a las plantas de cogeneración, destacando que es el rendimiento eléctrico equivalente el parámetro energético más importante, en cuanto que en él está basada la legislación española para evaluar si una planta de cogeneración puede o no ser inscrita en el Régimen Especial. Tras un breve resumen de la legislación europea y nacional sobre la cogeneración a lo largo de estos últimos años, se presenta un desglose de las ventajas y posibles inconvenientes que una planta de cogeneración puede reportar, tanto desde el punto de vista del inversor en cogeneración como bajo una perspectiva nacional. A continuación, se inicia en el capítulo una segunda fase más tecnológica, comenzando por los sistemas de calefacción y refrigeración de distrito, describiéndose sus características más relevantes y las tecnologías utilizadas. Se hace un repaso a las tecnologías asociadas a la microcogeneración, como son los micromotores de combustión interna, las microturbinas y los motores Stirling, presentándose finalmente las características más relevantes de las pilas de combustible, la gran alternativa tecnológica del futuro inmediato. A continuación, se pone de manifiesto el interés de las plantas de trigeneración y se señalan las características más sobresalientes de los frigoríficos de absorción. Por último y para finalizar el capítulo, se describe la forma de abordar un estudio la viabilidad de un proyecto de cogeneración en edificios. Se presentan los métodos convencionales de dimensionamiento de los equipos principales frente a métodos más sofisticados, basados en la programación lineal entera y se hace una descripción de las etapas en un estudio de viabilidad, señalándose la conveniencia de realizar un estudio de sensibilidad.