El refugiado en Arendt y Agambensu continuidad en el asilo como espacio de gobierno

  1. Ivana Belén Ruiz-Estramil 1
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2023

Número: 89

Páginas: 67-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

Este artículo retoma la noción de “refugiado” trabajada por Hannah Arendt y Giorgio Agamben sobre la base de la desprotección en los países de origen, para trazar una continuidad con el “refugiado” como sujeto de protección en un Estado de acogida. El objetivo de este escrito es mostrar una continuidad contenida en un sujeto como el refugiado, que es al mismo tiempo des-protegido (por el Estado de pertenencia) y protegido (por el Estado en el que se asila). El Estado se presenta en ambas situaciones como actor central que define el estatus del sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (1995), «We Refugees», Symposium, 49(2), pp. 114-119.
  • Agamben, G. (1998), Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G. (2000), Lo que queda de Auschwitz - El Archivo y el Testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G. (2001), Medios sin fin. Notas sobre la política, Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G. (2008), El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Valencia: Pre-Textos.
  • Agamben, G. (2011), Desnudez. Barcelona: Anagrama.
  • Arendt, H. (1962), «We Refugees», en Robinson, M., Altogether Elsewhere: Writers on Exile, Londres: Faber and Faber, pp. 111-119.
  • Arendt, H. (1988), Sobre la revolución, Madrid: Alianza Editorial.
  • Arendt, H. (2004), Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Taurus.
  • Bartolomé Ruiz, C. (2014), «Los refugiados, umbral ético de un nuevo derecho y una nueva política», La Revue des droits de l’homme [online], 6, pp. 1-21.
  • Benente, M. (2017), «El ciudadano y el refugiado en la obra de Giorgio Agamben». Vox juris, 33(1), 89-100.
  • Benjamin, W. (2011), Crítica de la violencia, Barcelona: Diario Público.
  • Bentham, J. (2014), El panóptico, Barcelona: Globus.
  • Berrío, A. (2010), «La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Gior- gio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo», Estudios Políticos, 36, pp. 11-38.
  • Castro-Gómez, S. (2010), Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de Santo Tomás.
  • Deleuze, G. (2014), Michel Foucault y el poder. Viajes iniciáticos I, Madrid: Errata naturae.
  • Fassin, D. (2000), «Entre politiques du vivant et politiques de la vie: pour une anthropologie de la santé», Anthropologie et Sociétés, 24(1), pp. 95-116.
  • Fassin, D. (2001), «Une double peine. La condition sociale des immigrés malades du sida», L’Homme, 160, pp. 137-162.
  • Fassin, D. (2003), «Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia», Cuadernos de Antropología Social, 17, pp. 49-78.
  • Fassin, D. (2005), «Compassion and Repression: The Moral Economy of Immigration Poli- cies in France», Cultural Anthropology, 20(3), pp. 362-387.
  • Fassin, D. (2009), «Les économies morales revisitées», Annales HSS, 6, pp. 1237-1266.
  • Fassin, D. (2009b), «Le droit d’avoir des droits», Hommes et migrations, 1282, pp. 20-23.
  • Fassin, D. (2010), «El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social», Revista de Antropología Social, 9, pp. 191-204.
  • Fassin, D. (2015), «La economía moral del asilo. Reflexiones críticas sobre la «crisis de los refugiados de 2015 en Europa», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 70(2), pp. 277-290.
  • Fernández Agis, D. (1995), Después de Foucault. Ética y política en los confines de la modernidad, Las Palmas de Gran Canarias: Servicio de publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
  • Foucault, M. (1990), Tecnologías del yo. Y otros textos afines, Barcelona: Paidós.
  • Foucault, M. (1992), Genealogía del racismo. De la guerra de las razas al racismo de Estado, Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
  • Foucault, M. (1998), La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa editorial.
  • Foucault, M. (2003), Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976), Madrid: Akal ediciones.
  • Foucault, M. (2007), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978- 1979), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2008), Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France (1977- 1978), Madrid: Akal.
  • Foucault, M. (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (2010), El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2011), El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982- 1983), Madrid: Akal.
  • Luquin Calvo, A. (2009), «Hannah Arendt frente a las sombras de Europa», La filosofía de Agnés Heller y su Diálogo con Hannah Arendt: Congreso Internacional, Murcia. Recu- perado en: https://labur.eus/5pj3U [Revisado: 20/06/2021].
  • Mate, R. (2003), Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política, Madrid: Editorial Trotta.
  • Mate, R. (2010), “Hannah Arendt y los Derechos Humanos”, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 186(742), pp. 241-243.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2016), Sistema de Acogida e Integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Manual de gestión, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Orlove, B. (1997), «Meat and strength: The moral economy of a Chilean food riot», Cultural Anthropology, 12(2), pp. 234-268.
  • Posusney, M. P. (1993), «Irrational workers: The moral economy of labor protest in Egypt», World Politics, 46(1), pp. 83-120.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2019), «Devenir refugiado en el procedimiento de asilo español», Revista Española de Sociología, 28-3 (Sup. 2), pp. 121-133.
  • Ruiz-Estramil, I. B. (2021), «Biopolítica y biolegitimidad: Apuntes desde el tratamiento del asilo y refugio», Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, (44), pp. 57-67.
  • Thompson, E. P. (1968), The Making of the English Working Class, Londres: Penguin Books.
  • Thompson, E. P. (1971), «The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century», Past and Present, 50, pp. 76-136.
  • Wheeler, J. (2000), Saving Strangers. Humanitarian Intervention in International Society, New York: Oxford University Press.