Identificación de las áreas rurales. Metodología y el caso del País Vasco

  1. Itxaso Molinero Aguirre 1
  2. J. Cenicacelaya Marijuan 1
  3. J. Allende Landa 2
  1. 1 ETS de Arquitectura UPV/EHU, Departamento de Arquitectura, San Sebastián
  2. 2 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada
Libro:
Lean architecture, lean urban planning: 5th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning : Donostia-San Sebastián, 7-9 Julio 2014
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (ed. lit.)
  2. Víctor Araújo Corral (ed. lit.)
  3. Raffaelina Loi (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-003-2

Año de publicación: 2014

Páginas: 155-162

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (5. 2014. Donostia-San Sebastián)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este trabajo se presenta una nueva metodología para identificar y clasificar las áreas rurales de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Las áreas rurales se han situado tradicionalmente en un segundo plano respecto a las urbanas, y esta diferencia queda patente desde su propia definición: lo rural es aquello que no es urbano. Desde la Estrategia Territorial Europea (ETE 2011) se valora su interdependencia destacando la necesidad de una nueva relación urbano-rural orientada a conseguir un desarrollo sostenible de las regiones, para lo cual es necesario obtener más información sobre éstas áreas, de cara a llevar a cabo políticas de cohesión e interrelación con las áreas urbanas. Para estudiar las áreas rurales se ha considerado necesario definir primero qué características tienen y cómo funcionan. Para ello, y dado que las dinámicas territoriales varían enormemente en función de múltiples factores relacionados en gran medida con su localización, se ha utilizado para la aplicación práctica en este trabajo la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se considera que la densidad de población, a pesar de ser el indicador tradicionalmente utilizado para delimitar un área rural, es insuficiente, y por esto, se ha estudiado una nueva metodología de identificación de áreas o zonas rurales mediante el cruce de información cartográfica y poblacional, con otros valores de tipo económico y urbanístico. Se han explorado diferentes indicadores para conseguir una clasificación de las áreas o zonas rurales del territorio de la CAPV. Para llegar a esto, se ha evaluado la adecuación de distintos indicadores territoriales y económicos, y se han analizado los resultados teniéndose en cuenta, en la medida de los posible, el funcionamiento de cada zona. Se ha trabajado partiendo de todo el ámbito territorial de la CAPV en dos fases: Primero se han aplicado criterios sectoriales, para después tomar de manera simultánea los diferentes indicadores económicos y urbanísticos. Tal y como se esperaba, se ha podido constatar que los factores de densidad poblacional no son suficientes para catalogar un territorio como rural, ya que una baja densidad se puede dar con independencia de otros valores territoriales de carácter rural. Paralelamente se ha observado que los límites administrativos no son de utilidad a la hora de establecer los límites de una zona o medio rural, ya que lo habitual es que la mezcla, con la consiguiente dependencia e interacciones entre ambos, se dé de manera natural. Por ello, se concluye que la introducción de indicadores de tipo multidisciplinar aporta información fundamental para la caracterización de las diferentes áreas rurales de un territorio, así como para obtener datos relevantes de su funcionamiento.