Descubriendo el comportamiento energético de nuestro patrimonio edificado a través de la detección de infiltraciones

  1. Alexander Martín-Garín 1
  2. José Antonio Millán-García 1
  3. Juan María Hidalgo-Betanzos 1
  4. Ana Picallo-Perez 2
  5. Jon Gastañares-Lizarriturri 3
  1. 1 ENEDI Research Group, Department of Thermal Engineering, Faculty of Engineering of Gipuzkoa, University of the Basque Country UPV/EHU
  2. 2 ENEDI Research Group, Department of Thermal Engineering, Faculty of Engineering of Bilbao, University of the Basque Country UPV/EHU.
  3. 3 City Council of Donostia-San Sebastian, Department of the Environment, Energy Efficiency Section
Libro:
Cultura y Sostenibilidad: 7th European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning: Donostia-San Sebastián, 4-6 Julio 2016
  1. Rufino J. Hernández Minguillón (ed. lit.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-430-6

Año de publicación: 2016

Páginas: 145-152

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (7. 2016. Donostia-San Sebastián)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos años, la eficiencia energética se ha convertido en uno de los principales retos de la edificación moderna, no obstante, por lo general la edificación patrimonial no ha seguido dicha tendencia. En lo que respecta a la vertiente pasiva de las intervenciones energéticas, la estanqueidad y las fugas de aire existentes en los edificios tienen una gran repercusión en su demanda de energía y la calidad de aire interior. La presente investigación muestra los resultados de una campaña de análisis de estanqueidad al aire llevada a cabo durante el año 2015 a lo largo de una serie de edificios patrimoniales. El nivel de estanqueidad de cada edificio se midió a través de varios ensayos blower-door siguiendo el procedimiento de la norma EN 13789: 2002 “Aislamiento térmico - Determinación de la estanqueidad al aire en edificios - Método de presurización por medio de ventilador”. El análisis se centra en el desarrollo urbano decimonónico de la ciudad de Donostia-San Sebastián. Se han analizado un total de 8 edificios patrimoniales, que representan las principales tipologías arquitectónicas de la época. De entre ellos, cabe destacar emblemáticas joyas arquitectónicas del ámbito analizadas como el Ayuntamiento, el Teatro Victoria Eugenia o edificios de uso docente. Teniendo en cuenta los resultados y el análisis de cada tipología, se han calculado algunas correlaciones entre los indicadores de hermeticidad medidos a 50 Pa de diferencia de presión y otros parámetros, tales como la superficie de envolvente y volumen del recinto o la superficie de carpinterías. Estos datos permitirán que futuras evaluaciones tomen como base para la modelización energética las correlaciones obtenidas en este estudio. Los resultados obtenidos amplían el conocimiento sobre una materia hasta ahora poco conocida en esta tipología edificatoria y a su vez demuestra como el patrimonio edificado y la eficiencia energética no tienen por qué recorrer caminos diferentes.