Potencial de Reducción del Impacto Ambiental de Sistemas de Cerramientos para Rehabilitación de Edificio Residencial con Análisis de Ciclo de Vida

  1. Milagros Álvarez-Sanz 1
  2. Silvia Pérez-Bezos 1
  3. María Luisa Rodríguez-Pertuz 1
  4. Íñigo Rodriguez-Vidal 2
  5. Xabat Oregi-Isasi 2
  1. 1 Department of Thermal Engines and Machines, Faculty of Engineering of Bilbao, UPV/EHU
  2. 2 Department of Architecture, UPV/EHU, Donostia-San Sebastián
Libro:
Transition: 10º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 3º Congreso Internacional de Construcción Avanzada
  1. Hernández Minguillón, Rufino J. (dir. congr.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-086-0

Año de publicación: 2019

Páginas: 55-66

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (10. 2019. Vitoria-Gasteiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Entre el 10 y el 20% de los impactos ambientales generados por la edificación están relacionados con los procesos de construcción y demolición, mientras que el 80-90% restante está asociado a otras etapas del ciclo de vida de un edificio. Por esta razón es necesario reducir tanto el consumo energético durante la etapa de uso del edificio, como el impacto ambiental que se genera a partir de los procesos de construcción y de los materiales utilizados en la construcción. Aproximadamente el 40% de los edificios residenciales en la UE se construyeron antes de 1960 y el 84% tiene al menos 20 años. Teniendo en cuenta las características constructivas del parque edificatorio de esa época, no atienden al comportamiento térmico recomendado en las normativas energéticas y ambientales actuales. Por consiguiente, es crucial invertir en la rehabilitación energética de edificios para reducir su consumo energético y el impacto ambiental asociado al sector de la edificación. En este contexto, el presente estudio pretende comparar dos sistemas de rehabilitación energética de fachada de un edificio residencial, utilizando la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para determinar el potencial de reducción del impacto ambiental de la rehabilitación. Para ello, en base a la UNEEN 15978, durante este estudio se evaluará el impacto ambiental asociado a las etapas de producción (A1-3), puesta en obra (A4-5), remplazamiento (B4), uso (B6) y fin de vida (C1-4) del edificio rehabilitado. El edificio en estudio, propiedad del Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco en Amurrio, Álava, será rehabilitado según criterios de edificación NZEB. Además de demostrar la relevancia de la rehabilitación energética, se pretende aplicar esta metodología como herramienta para la toma de decisiones sobre el sistema a emplear para llevar a cabo la renovación. Dado que la utilización de materiales reutilizados, reciclados u orgánicos de origen natural pueden ser determinantes en el impacto global del edificio, se evaluará el ahorro energético y la reducción del impacto ambiental asociado a los materiales empleados, a través de la comparación de dos tipos de fachada propuestos: ventilada y sin ventilar (SATE). Entre las principales conclusiones se puede destacar el ahorro energético que suponen las rehabilitaciones, principalmente en la etapa de uso (B6), así como el menor impacto del sistema SATE respecto a la fachada ventilada para los materiales considerados.