Análisis y comparación sobre los sellos sostenibles adquiridos en la Torre Iberdrola y en las Torres de Bolueta

  1. Javier Barrios-Rodríguez
  2. Itxaso Pérez
  3. Xabat Oregi 1
  1. 1 Department of Architecture, UPV/EHU, Donostia-San Sebastián
Libro:
Transition: 10º Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo – 3º Congreso Internacional de Construcción Avanzada
  1. Hernández Minguillón, Rufino J. (dir. congr.)

Editorial: Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua ; Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-1319-086-0

Año de publicación: 2019

Páginas: 129-142

Congreso: Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Arquitectura y Urbanismo (10. 2019. Vitoria-Gasteiz)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Para la sesión de comunicación se decide exponer un análisis sobre dos edificios característicos de la ciudad de Bilbao: La Torre Iberdrola y las Torres de Bolueta. Ambas construcciones han obtenido sellos sobre sostenibilidad como son la Certificación LEED y el Certificado Passivhaus, pero es evidente la diferencia entre estas dos torres estando en la misma ciudad y aún teniendo una altura muy similar. Por ello, se ha realizado una comparativa de los programas a seguir de estos proyectos para la obtención de su respectivo certificado y si ese sello realmente les da un carácter sostenible. En esta ponencia se comenta la obtención de dichos sellos desde una visión crítica. Comenzando por el análisis climático de la ciudad mediante el programa Climate Consultant que permite evaluar las condiciones climáticas y las estrategias bioclimáticas que se deben llevar a cabo para alcanzar el confort. En el caso de esta ciudad, las estrategias pasivas más relevantes serían el buen sombreamiento y las ganancias solares pasivas. En cuanto a los sellos obtenidos, se ve que la Torre Iberdrola ha alcanzado el sello más alto de la marca sumando puntos por su ubicación en el centro de la ciudad y su cercanía a transportes públicos, y a pesar de ver una intención sostenible y de confort interior no hubiera alcanzado el mismo resultado hallándose en cualquier otro lugar. Sus fachadas compuestas por doble piel de vidrio ofrecen una solución sostenible, pero no la más adecuada para una ciudad como Bilbao. En cuanto a las Torres de Bolueta, totalmente contrarias a la anterior y herméticas, incluyen elementos que garantizan el consumo energético “casi nulo” y prometen una gran rentabilidad gracias al sistema Passivhaus, de manera que hasta les dan el valor de viviendas de protección oficial. Plantean la posibilidad de utilizar este sistema en cualquier clima y en cualquier tipo de edificación, pero para ello se debe realizar una adaptación del sistema original al nuevo entorno, lo cual quizá no esté bien regulado. Cumpliendo los requisitos del Passivhaus alcanzan un alto grado de confort interior, pero no tiene en cuenta otros aspectos más allá para conseguir la sostenibilidad. Por ello, se cree que ninguna se adapta correctamente a la ciudad ya que ambas tienen problemas y son exageraciones totalmente contrarias que resultan escasas o excesivas para una ciudad como Bilbao. Lo ideal sería construir una edificación sin la necesidad de buscar “atajos” o estrategias para lograr un sello simplemente por el valor que da, sino que realmente se quiera llevar a cabo un edificio que dé una solución verdaderamente sostenible y adaptada a su entorno.