Internet de las cosas y plataformas de código abierto como herramientas de apoyo para la construcción 4.0.= Internet of things and open source platforms as support tools for construction 4.0.

  1. Martín-Garín, Alexander 1
  2. Millán Garcia, Jose Antonio 1
  3. Sala Lizarraga, José María 1
  4. Hidalgo Betanzos, Juan María 1
  5. Baïri, Abdherraman 2
  1. 1 University of the Basque Country UPV/EHU
  2. 2 University of Paris
Revista:
Anales de Edificación

ISSN: 2444-1309

Año de publicación: 2018

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.20868/ADE.2018.3772 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de Edificación

Resumen

Hoy en día, las ciudades están experimentando radicales cambios operacionales. Estos nuevos modelos conocidos como Smart Cities tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante el uso de datos recopilados sobre el entorno a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, el Internet of Things (IoT) es una de las grandes tecnologías que respalda a las Smart Cities para lograr estos objetivos. A su vez, una de las líneas de investigación que está adquiriendo gran relevancia está relacionada con las tendencias de aplicación de software y hardware abiertos. Una de estas ramas son las bien conocidas Plataformas de Código Abierto (OSP), que permite el desarrollo de proyectos de desarrollo propio (DIY). Gracias a ello, actualmente es posible llevar a cabo proyectos y soluciones que hasta ahora difícilmente eran posibles hacer realidad.El presente trabajo muestra una de las líneas de investigación que se está llevando a cabo desde el grupo en el ámbito de la monitorización y automatización de los edificios a través de la combinación de las OSP y el IoT. Además de mostrar las posibilidades de desarrollo existentes se presentará un caso práctico de esta tecnología que se llevó a cabo durante el proceso de monitorización energética en el edificio San Roke 32 de Donostia-San Sebastián rehabilitado bajo los criterios Passivhaus

Información de financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Programa de Formación de Investigadores del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (España), con la beca de doctorado PRE_2016_2_0178

Referencias bibliográficas

  • Ashraf, Q.M., Yusoff, M.I.M., Azman, A.A., Nor, N.M., Fuzi, N.A.A., Saharedan, M.S. et al. (2015). Energy monitoring prototype for Internet of Things: Preliminary results, IEEE World Forum on Internet of Things, WF-IoT 2015 - Proceedings, pp. 1-5, ISBN: 978-1-5090-0366-2.
  • 10.1016/j.conbuildmat.2012.11.087
  • 10.1109/ASPDAC.2012.6164978
  • 10.1016/j.renene.2016.02.037
  • 10.3758/s13428-011-0163-z
  • Dave, E. (2011). The Internet of Things. How the Next Evolution of the Internet Is Changing Everything.Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG), How the Next Evolution of the Internet Is Changing Everything, Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG). https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/ac79/docs/innov/IoT_IBSG_0411FINAL.pdf (acceso 14 de noviembre de 2017).
  • 10.1016/j.autcon.2017.12.017
  • 10.3390/s16101620
  • 10.1126/science.1228183
  • Says, G. (2015). 6.4 Billion Connected "Things" Will Be in Use in 2016, Up 30 Percent From 2015. Gartner, Inc. http://www.gartner.com/newsroom/id/3165317 (acceso 14 de noviembre de 2017).