Pesca de túnidos y cambio climático a través de la divulgación científica del cuento Goiz Bat Tuni-Ontzi

  1. Iratxe Rubio Benito del Valle 1
  2. Amelia Benito del Valle Eskauriaza 2
  1. 1 BC3 Basque Centre for Climate Change
    info

    BC3 Basque Centre for Climate Change

    Lejona, España

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

ISSN: 1137-439X

Año de publicación: 2022

Número: 40

Páginas: 37-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía

Resumen

En este artículo, se presenta el cuento Goiz bat Tuni-Ontzin (2020) como una propuesta literaria infantil relacionada con los ODS 13. y 14., e introducción a la infancia en la reflexión sobre el calentamiento global y sobre la pesca sostenible del atún. Se contextualizan la razón y el momento de su producción escrita, enmarcándolos en el escenario sociohistórico de la divulgación científica en el que se ubican. Se analiza esta práctica desde la sociología de la literatura, concretamente desde el enfoque teórico de la Institución Literaria propuesto por Dubois (1978).

Referencias bibliográficas

  • BENITO DEL VALLE ESKAURIAZA, Amelia, “La lectura cuenta y la relación con los futuros enseñantes de Primaria: análisis de la práctica cultural en el curriculum formativo”, IKASTORRATZA, e-Revista de Didáctica, 18, 2017; pp. 124-137. http://www.ehu.eus./ikastorratza/castellano/index_cast
  • BOURDIEU, Pierre “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”, Criterios, 25-28, 1989; pp. 20-42. https://gep21.files.wordpress.com/2010/04/1-bourdieu-campo-literario.pdf
  • CERRILLO TORREMOCHA, P.; SÁNCHEZ ORTIZ, C. “Educación y Competencia Literarias (sobre la formación del lector literario)”, Revista Literatura en Debate, 11, 21, 2017; pp. 6-19. http://revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2703
  • CHENG, L., ABRAHAM, J., ZHU, J., TRENBERTH, K. E., FASULLO, J., BOYER, T. y MANN, M. E. “Record-Setting Ocean Warmth Continued in 2019”, Advances in Atmospheric Sciences, 37(2); 2020, pp. 137-142. https://doi.org/10.1007/s00376-020-9283-7
  • COLOMER, Teresa, Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis, 2010.
  • DUBOIS, Jacques, Institution de la littérature. Introduction à une sociologie de Bruxelles. Bernand Natnan, Éditions Labor, Dossiers media, 1978.
  • ESCALANTE DILIA, T.; CALDERA, REINA. V. “Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer”, Educere, 12(43), 2008; pp. 669-678. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=35614570002
  • ETXANIZ, Xabier, “La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual”, Ocnos, 7; 2011, pp. 73-83. https://www.researchgate.net/publication/277993887IPCC, Climate change widespread, rapid, and intensifying-IPCC, 2021. https://www.ipcc.ch/2021/08/09/ar6-wg1-20210809-pr/
  • LANDAIS CHOIMET, Monique, “Lecture sociocritique du roman français contemporain No et Moi de Delphine de Vigan”, Anuario de Letras Modernas, 22, 2020, pp. 83-101. https://doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2019.22.1146
  • LLUCH, Gemma, “Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela”, en LLUCH, Gemma (ed.), Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo, Anthropos, Barcelona, 2010; pp.105-128.
  • MARTÍNEZ, Natalia, “El cuento como instrumento educativo”, Innovación y experiencias educativas, 39, 2011; pp.1-14. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/NATALIA_MARTINEZ_URBANO_01.pdf
  • MORÓN MACIAS, Mari C. “Los beneficios de la literatura infantil. Temas para la educación”, Revista digital para los profesionales de la educación, 8, 2010; pp. 1-6. https://www. feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf
  • MUNITA, Felipe, El mediador escolar de lectura literaria. Un estudio del espacio de ecuentro entre prácticas didácticas, sistemas de creencias y trayectorias personales de lectura, (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, 2014. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313451/fm1de1.pdf?sequence=1
  • PAYÀ RICO, Andrés; CHAMORRO CERCÓS, Beatriz, “El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños. El Futuro del Pasado (1887-1891)”, Historias en la Música y Músicas en la Historia, 9, 2018; pp. 257-284. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.010 ONU, Transforming our World: the 2030 Agenda for Sustainable Development. New York: United Nations, 2015. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E
  • POULIQUEN, H. “De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica”, La Palabra, (31), 2017; pp. 39-49. https://doi. org/10.19053/01218530.n31.2017.727
  • RUBIO, Iratxe, Interdisciplinary insights into industrial fisheries’ adaptation to climate change (tesis doctoral). Universidade de Vigo, 2020. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/2545
  • RUBIO, Iratxe; BENITO DEL VALLE, Amelia, Goiz bat Tuni-Ontzin. 2020. https://futureoceanslab.org/materials/
  • SÁNCHEZ CUENCA, Carmen, Desarrollo de valores a través de los cuentos, con metodologías tradicionales o tics, en la etapa de educación infantil, (tesis doctoral). Universidad de Córdoba, UCO Press, 2017.
  • SÁNCHEZ FUNDORA, Yolaisy; ROQUE GARCÍA, Yudit, La divulgación científica: una herramienta en los centros de investigación. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, 7, 2011; pp. 91-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704469
  • SAPIRO, Gisèle, La sociología de la literatura. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2016.
  • UGALDE, Robert; SAMANO, Zaloa, El subsector atunero congelador en cifras, 2011-2017, Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2019.