Geografías poshumanas en la Patagonia chilenaintersecciones entre naturaleza, capital y deseo.Una aproximación crítica

  1. Andrés Núñez González
  2. Enrique Aliste
  3. Santiago Urrutia
  4. Patricia Carrasco
Revista:
Revista de estudios sociales

ISSN: 1900-5180 0123-885X

Año de publicación: 2023

Número: 84

Páginas: 115-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.7440/RES84.2023.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales

Resumen

Resumen: El presente artículo tiene como propósito exponer y discutir algunas claves teóricas y posibles líneas de indagación para abordar las relaciones cultura-naturaleza y los procesos de producción del espacio en la Patagonia. En términos más específicos, realizamos una aproximación crítica para analizar estas temáticas desde una óptica poshumana, es decir, desde las relaciones e interacciones entre las diversas especies y materialidades (humanas y no humanas) que conforman la Patagonia chilena. Un objetivo central es colaborar en la maduración de nuevas perspectivas que permitan imaginar y diseñar otros futuros posibles con menos desigualdades socioterritoriales para la región. En efecto, considerando el panorama actual donde abundan las prácticas y discursos conservacionistas, nos parece relevante centrar la atención en la trama naturaleza, capital y deseo. Al respecto, proponemos que las prácticas hegemónicas de conservacionismo, amparadas en diferentes valoraciones sociales y regulaciones estatales, tienden a reforzar la racionalidad moderna -antropocéntrica- y, en definitiva, a mostrarse como formas avanzadas y sofisticadas de acumulación de capital.

Referencias bibliográficas

  • Aliste, Enrique,Folchi, Mauricio,Núñez, Andrés. (2018). “Discourses of Nature in New Perceptions of the Natural Landscape in Southern Chile”. Frontiers in Psychology. 9. 1177
  • Aliste, Enrique,Urquiza, Anahí. (2010). Medio ambiente y sociedad. Conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. RiL Editores. Santiago de Chile.
  • Anderson, Ben,Wylie, John. (2009). “On Geography and Materiality”. Environment and Planning A: Economy and Space. 2. 318
  • Austin, Jonathan Luke. (2017). “We Have Never Been Civilized: Torture and the Materiality of World Political Binaries”. European Journal of International Relations. 1. 49-73
  • Bandieri, Susana. (2011). Historia de la Patagonia. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
  • Bignal, Robyn,Lloyd, Kate,Suchet-Pearson, Sandra. (2017). “Qualitative Methods II: ‘More than Human’ Methodologies and/in Praxis”. Progress in Human Geography. 6. 823
  • Bignall, Simone,Hemming, Steve,Rigney, Daryle. (2016). “Three Ecoshopies for the Anthropocene: Environmental Governance, Continental Posthumanism and Indigenous Expressivism”. Deleuze Studies. 4. 455
  • Billi, Noelia. (2018). “La naturaleza y la estética filosófica. El pensamiento de la naturaleza en el materialismo poshumano”. DoisPontos. 2. 99-106
  • Boltanski, Luc,Chiapello, Eve. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal. Madrid.
  • Bonelli, Cristóbal,González, Marcelo. (2016). “¿Qué hace un camino? Alteraciones infraestructurales en el sur de Chile”. Revista Antropología. 3. 18-48
  • Botto, Michele. (2018). Indocilidad reflexiva: el pensamiento crítico como forma de creación y resistencia. Clacso. Buenos Aires.
  • Braidoti, Rosi. (2015). Lo poshumano. Gedisa Editorial. Barcelona.
  • Caffentzis, George. (2018). Los límites del capital. Deuda, moneda y lucha de clases. Tinta Limón. Buenos Aires.
  • Castree, Noel. (2015). “Geography and Global Change Science: Relationships Necessary, Absent, and Possible”. Geographical Research. 1. 1-15
  • Castree, Noel,Nash, Catherine. (2006). “Posthuman Geographies”. Social & Cultural Geography. 4. 501
  • Chiapello, Eve,Gilbert, Patrick. (2019). Sociología de las herramientas de la gestión: introducción al análisis social de la instrumentación de la gestión. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Choi, M. (2016). “More than Human Geographies of Nature: Toward a Careful Political Ecology”. Journal of the Korean Geographical Society. 5. 613
  • Couture-Grondin, Élise. (2011). “Repensar las relaciones interculturales a partir de Bruno Latour, Boaventura de Sousa Santos y Donna Haraway”. Tinkuy: Boletín de Investigación y Debate. 16. 7-26
  • Datta, Ranjan. (2016). “How to Practice Posthumanism in Environmental Learning: Experiences with North American and South Asian Indigenous Communities”. The Iafor Journal of Education. 1. 52-67
  • Dauvergne, Peter. (2016). Environmentalism of the Richs. The MIT Press. Cambridge, MA.
  • De Matheus e Silva, Luis Fernando,Zunino, Hugo Marcelo,Huiliñir Curío, Viviana. (2018). “El negocio de la conservación ambiental: cómo la naturaleza se ha convertido en una nueva estrategia de acumulación capitalista (Los Ríos, sur de Chile)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 583. 1-25
  • DeLanda, Manuel. (2005). Deleuze and Space. Edinburgh University Press. Edimburgo.
  • DeLanda, Manuel. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh University Press. Edimburgo.
  • Deleuze, Gilles. (2005). Derrames, entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus. Buenos Aires.
  • Deleuze, Gilles. (2006). Diferencia y repetición. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Deleuze, Gilles,Guattari, Félix,Kauf, Thomas. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Anagrama. Barcelona.
  • Deleuze, Gilles,Guattari, Félix. (2004). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. Barcelona.
  • Dempsey, Jessica. (2016). Enterprising Nature. Economics, Markets, and Finance in Global Biodiversity Politics. Wiley-Blackwell. Oxford.
  • Descola, Philippe. (2016). La composición de los mundos. Capital Intelectual. Buenos Aires.
  • Di Giminiani, Piergiorgio,González, Marcelo. (2018). “Who Owns the Water? The Relation as Unfinished Objectivation in the Mapuche Lived World”. Anthropological Forum. 3. 199-216
  • Dittmer, Jason. (2014). “Geopolitical Assemblages and Complexity”. Progress in Human Geography. 3. 385-401
  • Estenssoro, Fernando. (2010). “Crisis ambiental y cambio climático en la política global”. Universum. 2. 57-77
  • Foucault, Michael. (2001). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Foucault, Michael. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión. Buenos Aires.
  • Fujita Hirose, Jun. (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari. Tinta Limón. Buenos Aires.
  • Guattari, Félix. (2000). Las tres ecologías. Pre-Textos. Valencia.
  • Guattari, Félix. (2013). Líneas de fuga: por otro mundo de posibles. Cactus. Buenos Aires.
  • Harambour, Alberto. (2019). Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Universidad Austral de Chile. Valdivia.
  • Haraway, Donna J.. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. Durham.
  • Harvey, David. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Instituto de Altos Estudios Nacionales. Quito.
  • Hinchliffe, Steve. (2007). Geographies of Nature. Societies, Environments, Ecologies. Sage. Londres.
  • Holmes, George. (2014). “What Is a Land Grab? Exploring Green Grabs, Conservation, and Private Protected Areas in Southern Chile”. Journal of Peasant Studies. 41. 547
  • Hora, Benedikt. (2018). “Private Protection Initiatives in Mountain Areas of Southern Chile and Their Perceived Impact on Local Development - The Case of Pumalín Park”. Sustainability. 5. 1584
  • Knapett, Carl,Malafuouris, Lambros. (2008). Material Agency: Towards a Non-Anthropocentric Approach. Springer. Nueva York.
  • Kosoy, Nicolás,Corbera, Esteve. (2010). “Payments for Ecosystem Services as Commodity Fetishism”. Ecological Economics. 6. 1228
  • Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Latour, Bruno. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.
  • Latour, Bruno. (2017). Cara a cara con el planeta: una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Lazzarato, Maurizio. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Eterna Cadencia. Buenos Aires.
  • Libuy, Macarena. (2017). Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera: Aisén desde el texto de la nación. Chile/Coyhaique. GEOlibros. Santiago de Chile.
  • Lois, Carla Mariana. (2006). “Técnica, política y ‘deseo territorial’ en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941)”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 52. 1-6
  • Lorimer, Jamie. (2009). International Encyclopedia of Human Geography. Elsevier. Oxford.
  • Lorimer, Jamie. (2015). Wildlife in the Anthropocene. Conservation after Nature. University of Minnesota Press. Minneapolis.
  • Ludueña, Fabián. (2012). Más allá del principio antrópico. Hacia una filosofía del outside. Buenos. Prometeo. Aires.
  • Marchant, Carla,Rojas, Fernanda. (2015). “Local Transformations and New Economic Functionalities Generated by Amenity Migration in Northern Chilean Patagonia”. Journal of Alpine Research. Revue de Géographie Alpine-Francia. 103
  • Martinic, Mateo. (2005). De la Trapananda al Aysén: una mirada reflexiva sobre el acontecer de la región de Aysén. Pehuén. Santiago de Chile.
  • (2018). MBN (Ministerio de Bienes Nacionales) Catastro de tierras fiscales. Ministerio de Bienes Nacionales. Santiago de Chile.
  • Mellado, Luciana Andrea. (2015). “La Patagonia como versión de una distancia”. Alpha. 41. 65-71
  • Moore, Jason W.. (2016). “The Rise of Cheap Nature”. The Open Repository Binghamton University. Sociology Faculty Scholarship.
  • Moore, Jason W. (2020). El capitalismo en la trama de la vida: ecología y acumulación de capital. Traficantes de Sueños. Madrid.
  • Morton, Timothy,Cortés Rocca, Paola. (2019). Humanidad. Solidaridad con los no-humanos. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires.
  • Nates Cruz, Beatriz,Raymond, Stéphanie. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Anthropos Editorial. Barcelona.
  • Navarro Floria, Pedro. (2007). Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. Editorial Universidad Nacional del Comahue. Neuquén.
  • Núñez, Andrés,Aliste, Enrique,Arenas, Federico. (2017). “Paisajes en fuga: imaginarios geográficos de la Patagonia”. Revista Austral de Ciencias Sociales. 22. 40
  • Núñez, Andrés,Aliste, Enrique,Bello, Álvaro,Astaburuaga, Juan Pablo. (2019). “Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial”. Revista Austral de Ciencias Sociales. 35. 133
  • Núñez, Andrés,Aliste, Enrique,Bello, Álvaro,Osorio, Mauricio. (2017). Imaginarios geográficos, prácticas y discursos de frontera: Aisén desde el texto de la nación. Ñire Negro. Coyhaique.
  • Núñez, Andrés,Matthew, C. Benwell,Aliste, Enrique. (2020). “Interrogating Green Discourses in Patagonia-Aysén (Chile): Green Grabbing and Eco-Extractivism as a New Strategy of Capitalism?”. Geographical Review. 5. 688-706
  • Núñez, Andrés,Miranda, Fernanda,Aliste, Enrique,Urrutia, Santiago. (2019). (Las) otras geografías en Chile. Perspectivas sociales y enfoques críticos. LOM Editores. Santiago de Chile.
  • Núñez, Andrés,Molina, Raúl,Aliste, Enrique,Bello, Álvaro. (2016). “Silencios geográficos en Patagonia Aysén: territorio, nomadismo y perspectivas para re pensar los márgenes de la nación en el siglo XIX”. Magallania. 2. 107
  • Otero, Luis. (2006). La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Pehuén. Santiago de Chile.
  • Ouma, Stefan,Johnson, Leigh,Bigger, Patrick. (2018). “Rethinking the Financialization of ‘Nature’”. Environment and Planning A: Economy and Space. 3. 500
  • Parikka, Jussi. (2015). A Geology of Media. University of Minnesota Press. Minneapolis.
  • Prieto, Manuel. (2016). “Transando el agua, produciendo territorios e identidades indígenas: el modelo de aguas chileno y los atacameños de Calama”. Revista de Estudios Sociales. 55. 88-103
  • Richard, Nicolas,Hernández, Consuelo. (2018). “Las alambradas en la Puna de Atacama: alambre, desierto y capitalismo”. Revista Chilena de Antropología. 37. 83-107
  • Sassen, Saskia. (2003). “Globalization or Denationalization?”. Review of International Political Economy. 1. 1-22
  • Sepúlveda Luque, Claudia,Sundberg, Juanita. (2015). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
  • Skewes, Juan Carlos,Palma, Lorenzo,Guerra, Debbie. (2017). “Voces del bosque: entrevero de seres humanos y árboles en la emergencia de una nueva comunidad moral en la cordillera del sur de Chile”. Alpha. 45. 105
  • Skewes, Juan Carlos,Solari, María Eugenia,Guerra, Debbie,Jalabert, Daniela. (2012). “Los paisajes del agua: naturaleza e identidad en la cuenca del río Valdivia”. Chungara. Revista de Antropología Chilena. 2. 299-312
  • Svampa, Maristella. (2019). “El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el sur”. Utopía y Praxis Latinoamericana. 84. 33-53
  • Tecklin, David R.,Sepúlveda, Claudia. (2014). “The Diverse Properties of Private Land Conservation in Chile: Growth and Barriers to Private Protected Areas in a Market-Friendly Context”. Conservation and Society. 2. 203
  • Thrift, Nigel. (2007). Non-Representational Theory. Space, Politics, Affect. Routledge. Londres.
  • Torrejón, Fernando,Bizama, Gustavo,Araneda, Alberto,Aguayo, Mauricio,Bertrand, Sébastien,Urrutia, Roberto. (2013). “Descifrando la historia ambiental de los archipiélagos de Aysén, Chile: el influjo colonial y la explotación económica-mercantil republicana (siglos XVI-XIX)”. Magallania. 1. 29-52
  • Urrutia, Santiago. (2019). “La Carretera Austral: elementos para un enfoque más-que-humano”. Revista Contexto Geográfico. 7. 65-82
  • Urrutia, Santiago,Núñez, Andrés,Aliste, Enrique. (2022). “Materialidades, ritmos y nación. La Carretera Austral como máquina de sedentarización (Patagonia Aysén, 1976-1989)”. Historia 396. 1. 219
  • Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz. Buenos Aires.
  • (2012). El Sábado. 698. 12
  • Watsuji, Tetsuro. (2006). Antropología del paisaje: climas, culturas y religiones. Ediciones Sígueme. Salamanca.
  • Whatmore, Sarah. (2006). “Materialist Returns: Practicing Cultural Geography in and for a More-than-Human World”. Cultural Geographies. 4. 600
  • Zunino, Hugo Marcelo,Matossian, Brenda,Hidalgo, Rodrigo. (2012). “Poblamiento y desarrollo de enclaves turísticos en la Norpatagonia chileno-argentina: migración y frontera en un espacio binacional”. Revista de Geografía Norte Grande. 53. 137