Concepciones y pra´cticas de los directores de coro: el ensayo coral como escenario de enseñanza-aprendizaje

  1. Corbalán Abellán, Maravillas
Dirigida por:
  1. María del Puy Pérez Echeverría Director/a
  2. Juan Ignacio Pozo Municio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Gotzon Ibarretxe Txakartegi Presidente/a
  2. Amalia Casas Mas Secretario/a
  3. Miren Aránzazu Zubeldia Echeberria Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Esta tesis tiene como objetivo general explorar el ensayo coral como entorno de aprendizaje musical, estudiando el punto de vista del director de coro como agente de aprendizaje. A partir de este objetivo, se pretende analizar si algunos de los recursos y estrategias que se promueven específicamente en el ensayo coral, pueden ser eficaces en el aprendizaje musical en sus distintas facetas. En la primera parte se presenta una revisión teórica que enlaza el fenómeno coral como hecho musical, social e histórico con su entidad como ámbito de aprendizaje. En el primer capítulo se describe la actividad coral y se realiza un breve recorrido histórico por la historia de las agrupaciones vocales que se concreta principalmente en Europa y en la España de los siglos XIX, XX y comienzo del XXI. En el segundo, se contextualiza el ensayo coral como escenario de enseñanza / aprendizaje, relacionándolo con estudios sobre contextos formales, no formales e informales. Asimismo se profundiza en los dos roles del director coral, el de intérprete y el de docente. El tercer capítulo sitúa esta investigación en el marco teórico concreto en el que se desarrollará, las concepciones implícitas sobre la enseñanza – aprendizaje, revisando los distintos enfoques de estos estudios hasta llegar a aquel que considera las concepciones como teorías implícitas, haciendo especial referencia a los estudios de este ámbito centrados en la enseñanza y el aprendizaje de la música. 2 En el cuarto capítulo se abordan los conceptos de representación externa, sistemas externos de representación y representación interna y se revisan algunos estudios sobre las representaciones en la música y, más concretamente, sobre los tipos de representación que se emplean en el ensayo coral. Después de exponer los objetivos generales de la tesis doctoral, se presenta la Sección Empírica, centrada en los dos estudios que resumimos a continuación. En el primer estudio (Capítulo 5) se analizan las respuestas de 41 directores de coro distribuidos en tres condiciones dicotómicas, docente/no docente; coro infantil/adulto y experiencia mayor o menor de 10 años. Mediante análisis de categorías se exploran qué aprendizajes promueven los directores en el ensayo (resultados) y cómo (procesos y condiciones), sus tipos y frecuencias. En segundo lugar, mediante análisis de conglomerados se establecen perfiles de directores relacionados con concepciones sobre teorías implícitas, obteniendo tres perfiles (tradicional –directo-, Centrado en Lectura - directo – interpretativo- y Centrado en Aprendizaje y representación - interpretativo - constructivo). Por último se analiza la posible relación tanto de estos perfiles como de cada una de las categorías de aprendizaje encontradas con las diferentes condiciones dicotómicas del director, mediante Chi cuadrado y diversos estadísticos utilizando tanto análisis paramétrico como no paramétrico. En el segundo estudio (Capítulo 6) analizamos en profundidad la práctica de dos directores de coros adolescentes, ambos docentes, que procedían del Estudio 1, donde pertenecían respectivamente al perfil Centrado en Lectura (directo-interpretativo) y al perfil Centrado en Aprendizaje y representación (interpretativo-constructivo). Analizamos en profundidad el primero de tres ensayos grabados y transcritos de cada director. Dicho análisis se realizó en tres fases: Macroanálisis 1 y 2, que incluyen la descripción y comparación cualitativas del ensayo de cada participante partiendo de estadística descriptiva, y Microanálisis de un episodio representativo del ensayo de cada participante. Este análisis dio como resultado dos perfiles, directo-interpretativo y constructivo, respectivamente y nos permitió una descripción minuciosa de los perfiles encontrados, proporcionando una mayor riqueza de categorías y subcategorías de procesos y condiciones (la dimensión cómo del aprendizaje) respecto al Estudio 1. Asimismo nos permitió comparar las concepciones de los directores con su práctica, contrastando lo que dicen con lo que hacen. La tesis se cierra con las Conclusiones Generales y su discusión, que se organizan de la siguiente manera: en primer lugar, una revisión de la herramienta 3 utilizada para el análisis de categorías (El Sistema de Análisis de la Práctica Instrumental) y su adecuación al contexto coral. A continuación, y a partir de las conclusiones de los dos estudios empíricos, se abordan las implicaciones generales que tienen estos resultados para el ensayo coral y para el aprendizaje musical en general. Por último, se reflexiona sobre algunas limitaciones y líneas futuras de investigación de esta tesis doctoral.