La contabilidad de los espolios y las vacantesel caso de la Diócesis de Canaria 1753-1851

  1. CALVO CRUZ, MERCEDES
Dirigida por:
  1. Rafael Donoso Anes Director/a
  2. Santiago de Luxán Meléndez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Manuel Lobo Cabrera Presidente/a
  2. Francisca Piedra Herrera Secretario/a
  3. Jorge Tua Pereda Vocal
  4. Esteban Hernández Esteve Vocal
  5. María Montserrat Gárate Ojanguren Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73447 DIALNET lock_openacceda editor

Resumen

El trabajo de investigación que hemos realizado se incluye dentro del campo de investigación de la Historia de la Contabilidad, en el área de la contabilidad privada y dentro de ésta en el subcampo de la contabilidad señorial o corporativa. Nos centramos en el estudio de los registros contables de un ente eclesiástico, como el obispado, con la peculiaridad de analizar la documentación surgida en los períodos vacantes, cuando el obispado se encontraba sin obispo, momento en el cual debían formarse las cuentas del espolio, es decir, de las rentas pertenecientes al prelado en todo el tiempo que tuvo dicho cargo, e igualmente al finalizar el período vacante, las cuentas de la vacante. Realizamos un estudio de la documentación contable surgida y del procedimiento contable seguido, estableciendo el proceso de formación de las cuentas de espolios y vacantes, y demás documentos contables emitidos, así como la censura de las cuentas, para llegar al cálculo del valor líquido del espolio y las aplicaciones del producto líquido de los espolios y las vacantes, tomando como ejemplo la diócesis de "Canaria" y siendo el período abarcado por nuestro estudio desde 1753 a 1851.