Estudio de la diversidad de variantes polimórficas de las proteínas del prion de cérvidos, su capacidad de malplegamiento e influencia sobre la emergencia de cepas con características distintivas

  1. DÍAZ DOMÍNGUEZ, CARLOS MIGUEL
Dirigida por:
  1. Joaquín Castilla Castrillón Director/a
  2. Hasier Eraña Lasagabaster Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2022

Tipo: Tesis

Teseo: 771913 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Las encefalopatías espongiformes transmisibles o enfermedades priónicas son un conjunto de desórdenes neurodegenerativos letales que afectan a los mamíferos. El agente causal de estas enfermedades es el prion o PrPSc, la isoforma patógena de la proteína priónica celular o PrPC. El proceso de malplegamiento de la PrPC en PrPSc puede ocurrir de manera espontánea o adquirida, pudiendo estar ambos eventos modulados por la presencia de polimorfismos. En este respecto, la abundancia de polimorfismos en las PrPC de la familia Cervidae podría dar lugar a la emergencia de nuevas cepas priónicas de caquexia crónica. Con el objetivo de analizar el efecto de los polimorfismos descritos en las PrP de cérvidos sobre el malplegamiento y la emergencia de nuevas cepas, la técnica de la PMSA fue utilizada para la obtención de distintos confórmeros mediante malplegamiento espontáneo in vitro de las rec-PrP de corzo y uapití. Así, un estudio detallado de estos confórmeros confirmó la existencia de diferentes cepas de acuerdo con sus propiedades bioquímicas. Tras demostrar que estos confórmeros presentaban las características propias de los priones bona fide, se llevó a cabo el malplegamiento espontáneo in vitro de todas las variantes polimórficas de las PrP de cérvidos y se evaluó el efecto del residuo 226 y del extremo C-terminal de la PrP en la evolución de las diferentes cepas. En este trabajo se presenta un procedimiento sistemático para modelizar la emergencia y evolución de cepas priónicas basado en el malplegamiento y propagación in vitro de las variantes polimórficas descritas en las PrP de la familia Cervidae, el cual podría ayudar a entender y predecir la formación de nuevos priones de cérvido.