Embajadores de marca como centro de la estrategia publicitariaEl lanzamiento de dispositivos móviles de Samsung España con artistas de música urbana

  1. Miguélez-Juan, Blanca 1
  2. Rebollo-Bueno, Sara
  1. 1 Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monograph: "The projected image. Elements of persuasion"

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V10.4630 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

El mercado está saturado de mensajes, multitud de marcas y productos quieren estar presentes en la mentes de los consumidores más jóvenes. La “app generation” es cada vez más exigente, sin embargo, a través de la música y los videoclips es más fácil llegar a ellos. La estrategia seguida por Samsung para lograr sus objetivos ha sido utilizar a dos artistas musicales en auge como embajadores de su marca. Estos han integrado los nuevos dispositivos smartphone tanto en los videoclips de sus canciones como en la creación de los mismos para llegar de forma orgánica y directa al público deseado.

Referencias bibliográficas

  • Arana, E., Mimenza, L., & Narbaiza, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149-183. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).149-183
  • Aron Piper. [aron.piper]. (29 de marzo 2021b). Mufasa, vídeo dirigido por Guillermo Mendo y grabado íntegramente pcon un Samsung Galaxy S21. [Incluye vídeo]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CNA9tJgoDaO/
  • Aron. [Aron Piper] (2021). ARON – Mufasa [Official Video] [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=E2OaoRhk-aQ
  • Bernad, A. (4 de noviembre de 2013). Locas por la estética “ratchet”. Vanidad. https://bit.ly/3AMYMOK
  • Bernal Peralta, J., Frisancho Quenta, N., & Jiménez Veramendi, A. (2019). Midiendo el efecto de persuasión del Product Placement en el cine. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(3), 70- 81. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.70-81 DOI: https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.70-81
  • Besora, M., & Bagunyà, B. (2018). Trapologia. Barcelona: Ara Libres.
  • Bonales-Daimiel, G., Miguélez-Juan, B., & Garfias-Frías, J. Á. (2021). Branded content como clave publicitaria de las principales plataformas de streaming en España en la red social Instagra. En Sierra Sánchez, J. y Barrientos Báez, A. (Eds.) Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 33-58). McGraw Hill.
  • Castro, E. (2019). El trap: filosofía millennial para la crisis en España. Errata Naturae.
  • Costa-Sánchez, C. (2013). Narrativas transmedia nativas: ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y Comunicación social, 18, 561-574. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
  • Costa-Sánchez, C. (2014). Transmedia storytelling, an ally of corporate communication: #Dropped by Heineken case study. Comunicación y Sociedad, 27(3), pp. 127-150. https://doi.org/10.15581/003.27.35992 DOI: https://doi.org/10.15581/003.27.35992
  • Del-Pino, C., & Olivares, F. (2006). Brand placement: integración de marcas en la ficción audiovisual. Evolución, casos, estrategias y tendencias. Gedisa.
  • Del-Pino, C., & Olivares, F. (2007). Brand Placement y advertainment: integración y fusión entre la ficción audiovisual y las marcas. Zer, 22, 341-367.
  • El Bloque (2021). Making Flu$. La música urbana: un cambio generacional, un nuevo paradigma cultural. Plaza y Janés.
  • Fernández Castrillo, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 53-67. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903
  • Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I., & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06 DOI: https://doi.org/10.3916/C57-2018-06
  • Fernández Vázquez, J. (2014). Análisis y evolución de las campañas publicitarias promovidas por el Gobierno de España tras l aprobación del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género. Pensar la Publicidad, 7(3), 409-424. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46184 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n2.46184
  • Gardner, H., & Davis, K. (2014). The app generation: How today’s youth navigate identity, intimacy, and imagination in a digital world. Yale University Press.
  • Hackley, C., & Tiwsakul, R. (2012). Unpaid product placement: The elephant in the room in UK TV’s new paid-for product placement market. International Journal of Advertising, 31(4), 703-718. https://doi.org/10.2501/IJA-31-4-703-718 DOI: https://doi.org/10.2501/IJA-31-4-703-718
  • Herrero-Diz, P., Ramos-Serrano, M., & Nó J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.301-1.322. https://doi.org/2010.4185/RLCS-2016-1146 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1147
  • Índigo, L. [@lolaindigomusic]. (2021, octubre 8). Por aquí están haciendo preguntassssss [Tweet]. Twitter https://twitter.com/lolaindigomusic/status/1446450059298607109.
  • Izquierdo-Castillo, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información. 24(6), 819-826. http://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.14
  • Lehu, J. M. (2007). Branded Entertainment: Product Placement y Branded Strategy in the Entertainment Business. Kogan Page Publishers.
  • Martí-Parreño, J., Bermejo-Berros, J., & Aldás-Manzano, J. (2017). Product Placement in Video Games: The Effect of Brand Familiarity and Repetition on Consumers’ Memory. Journal of Interactive Marketing, 38, 55-63. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2016.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.intmar.2016.12.001
  • Masdeu, C. (2019). El estilo de Rosalía o Nathy Peluso que muchos llaman “choni” tiene un nombre cool: Ratchet. Trendencias. https://bit.ly/3lZx0IN
  • McAlexander, J. H.; Schouten, J. W., & Koening, H. F. (2002). Bulding Brand Community. Journal of Marketing, 66(1), 38-54. https://doi.org/10.1509/jmkg.66.1.38.18451 DOI: https://doi.org/10.1509/jmkg.66.1.38.18451
  • Miguélez-Juan, B., Zorita-Agirre, I., & Narbaiza Amillategi, B. (2021). Consumo audiovisual de adolescentes y jóvenes: Netflix, Binge-Watching y contenidos de ficción. En Segarra-Saavedra, J., Herrero-Gutiérrez, J. y Hidalgo-Marí, T. (Eds.) De la universidad a la sociedad. Transferencia del conocimiento en el área de Comunicación (pp.118-137). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3scz.10
  • Miguélez-Juan, B., Goirizelaia, M., & Arana E. (2022). ¿Twitch o YouTube? Uso y consumo de las redes sociales por parte de la juventud vasca y navarra. En Sierra Sánchez, J. y Vázquez Sacristan, I. A. (Eds.) Uso de las redes sociales en el ámbito de la Educomunicación (pp. 259-). McGraw Hill.
  • Monedero Morales, C. d. R. (2020). Una propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reggaeton: Caso práctico de los cuatro vídeos más vistos en 2018 en YouTube. Visual Review, 7(1), 13-26. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v7.2280
  • Lola Índigo. [Lola Índigo] (2021a). Lola índigo, Rvfv-Romeo Y Julieta [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-DOqCiji4ZY
  • Lola Índigo. [lolaindigo]. (11 de octubre 2021c). Cocheteando son espejito espejito #galaxyZFlip3 con cámara interior y exterior, plegado y despegado. [Incluye Imagen]. Instagram. No existe URL.
  • Lola Índigo. [lolaindigo]. (5 de octubre 2021b). Romeo y Julieta out now tenéis el making of en el canal de YouTube de @SamsungEspana podéis ver el #galaxyZflip3. [Incluye Imagen]. Instagram. No existe URL.
  • Pérez-Rufí, J. P., Navarrete-Cardero, J. L., & Gómez-Pérez, F. J. (2014). El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de YouTube. Doxa Comunicación, 18, 83-104. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n18a4
  • Pérez-Rufí, J. P., & Castro-Higueras, A. (2021). Blinding Lights (The Weeknd): pautas formales y contenido de marca en el videoclip del año de MTV. Doxa Comunicación, 32, 187-205. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a9 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a9
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816 DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
  • Pineda-Martínez, P., & Ruiz-Mora, I. (2019). Comunicación interna y narrativas transmedia, nuevas estrategias para la empresa responsable. Estudio de caso de Telefónica. El profesional de la información, 2(5). https://doi.org/10.3145/EPI DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.24
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376-383. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.07 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
  • Rees-Roberts, N. (2020). After fashion film: social vídeo and brand content in the influencer economy. Journal of Visual Culture, 19(3), 405-421. https://doi.org/10.1177/1470412920964907 DOI: https://doi.org/10.1177/1470412920964907
  • Regueira, J. (2012). El contenido como herramienta eficaz de comunicación de marca. Análisis teórico y empírico. [Tesis Doctoral] Departamento de Economía y Empresa. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
  • Rodríguez-López, J. (2016). El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip. Doxa Comunicación, 21, 13-30. https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a1 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a1
  • Rodríguez-López, J. y Pérez-Rufí, J. P. (2017). El videoclip como espot: Presencia y evolución del Product Placement en el vídeo musical. Origen, propiedades y tipología. Pensar la Publicidad, 11, 69-82. https://doi.org/10.5209/PEPU.56394 DOI: https://doi.org/10.5209/PEPU.56394
  • Roncallo Dow, S., y Uribe-Jongbloed, E. (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 12(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm
  • Sádaba-Chalezquer, C., García-Avilés, J. A., & Martínez-Costa, M. P. (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Eunsa.
  • Samsung España. (31 de marzo 2021a). MUFASA DE @EsAronPiper. Grabado íntegramente con #GalaxyS21 Ultra 5G, Aquí un adelanto [Tweet] [Vídeo adjunto]. Twitter. https://twitter.com/SamsungEspana/status/1377235718372786179
  • Samsung España. [Samsung España] (1 de octubre 2021c). Samsung & Lola Índigo | Making of Romeo y Julieta [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6G84Bc3uy68
  • Samsung España. [Samsung España] (5 de abril 2021b). Behind The Scenes “Mufasa”- Aron Piper | Grabado con Galaxy S21 Ultra 5G [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qDQphVfDZhY
  • Samsung GuayFay2. [Samsung España] (2021a). Samsung GuayFay | Píntame al oído con @Lola Índigo & @Cristini [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3F_sD3r09sA
  • Samsung GuayFay2. [Samsung España] (2021b). Samsung GuayFay | Acerca2 con @Cristini & @Lola Índigo [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=29OUcDOEhn
  • Sánchez-Olmos, C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: Videoclip y moda, pop stars de la musicidad. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean. Journal of Communication, 9(2), 305-319. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.5 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.5
  • Sánchez-Olmos, C., Segarra-Saavedra, J., & Hidalgo-Marí, T. (2019). ‘Brand Placement’ en los videoclips del Billboard Hot 100: ¿integración o imposición de marcas? Trípodos, 44, 63-81. DOI: https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.44p63-81
  • Sedeño-Valdellos, A. y Schubert, H. (2020). Product placement en el videoclip musical mainstream: análisis de los casos más visualizados en YouTube de 2015 a 2019. Estudios sobre el Mensaje Periodístico g(4), 1599-1610. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69212 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.69212
  • Sedeño-Valdellós, A. M. (2021). El Mal Querer como álbum visual: simbología de lo español, apropiación y narrativa transmedia en los videoclips de Rosalía. Palabra Clave, 24(2), 1-28. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.6 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.6
  • Segrave, K. (2004). Product placement in Hollywood films: A history. McFarland.
  • Spotify. (2018). Lo más escuchado de 2018 en Spotify. Recuperado de: https://www.spotify.com/us/
  • Statista. (2021). Procedencia de los ingresos generados por la música digital en España en 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3o2fgPp
  • Viñals, A., Abad, M., & Aguilar, E. (2014). Jóvenes conectados: Una aproximación al ocio digital de los jóvenes españoles. Communication Papers, 3(4), 52-68. https://bit.ly/2KgpcOh DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i04.22125
  • Viñuela Sánchez, E. (2013): El videoclip del siglo XXI: el consumo musical de la televisión a internet. Musiker, 20, 167-185.