Constantes visuales de diseño editorial para un diccionario de diseño gráfico y tipografía

  1. Álvarez Sandi, Laura
  2. Quindós González, Tania
Aldizkaria:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: Monograph: "Challenges of Written Communication in the Digital Era"

Alea: 12

Zenbakia: 2

Mota: Artikulua

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V9.3725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Laburpena

The aim of this study is to analyse the macro and microtypographic variables that condition the editorial quality and accessibility of the linguistic content of a dictionary specialized in graphic design and typography. Using a common file with syntactic, semantic and functional parameters, we studied 20 printed and digital dictionaries published between 1979 and 2022, according to criteria marked by their exemplary value and graphic quality. A possible typology of these dictionaries is proposed, as well as guidelines for the editorial design and didactic performance of this type of publications, in their final stage of digital and printed implementation.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Álvarez-Sandi, L., Quindós, T., & González-Miranda, E. (2022). Propuesta para el desarrollo de un diccionario de diseño gráfico y tipografía. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2021. [Abstract para congreso]. XIII Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. https://bit.ly/3HSp2vw
  • Comenius, J. A. (1659). Orbis Sensualium Pictus. Internet Archive. https://bit.ly/3aIKl2Z
  • De Buen, J. (2008). Manual de diseño editorial. 3.ª edición, corregida y aumentada. Ediciones Trea.
  • Fuentes-Olivera, P., & Tarp, S. (2014) Theory and practice of specialised online dictionaries. Lexicography versus terminography. De Gruyter DOI: https://doi.org/10.1515/9783110349023
  • García, M. I. (2015). La Teoría Funcional de la Lexicografía y Su Aplicación a la Construcción de Diccionarios Especializados. Una Propuesta de Diccionario de Comercio Internacional. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNEC)]. https://bit.ly/3A7oX5q
  • Gonzalo, C., & García, V. (Eds) (2004). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Arco/libros.
  • Hochuli, J., & Kinross, R. (2005) El diseño de libros. Práctica y teoría. Campgràfic.
  • Javaloy, J. (2015) Análisis del libro contemporáneo valenciano desde la perspectiva de su forma tipográfica. [Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia]. https://bit.ly/3OnIdje
  • Klanten, R. Mischler M., & Bilz, S. (Eds.) (2008). El pequeño sabelotodo: sentido común para diseñadores. Index Book.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
  • López Facal, J. (2010). La presunta autoridad de los diccionarios. CSIC y Los Libros de la Catarata.
  • Lupton, E. (Ed.) (2014) Tipografía en pantalla: una guía para diseñadores, editores, tipógrafos, blogueros y estudiantes. Editorial Gustavo Gili.
  • Martínez de Sousa, J. (2001). Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Ediciones Trea.
  • Martínez de Sousa, J. (2003). La forma gráfica de los diccionarios. (07/02/2022). https://bit.ly/3I29OnW
  • Martínez de Sousa, J.(2004). La lexicografía especializada del español actual. En C. Gonzálo, & V. García (Eds.). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada (pp. 175-183). (Ser. Instrumenta bibliológica. Serie b). Arco/Libros.
  • Martínez de Sousa, J. (2009). Manual básico de Lexicografía. Ediciones Trea.
  • Moliner, M. (1981 y 2016). Diccionario de uso del español. Gredos.
  • Morlesin, J. A. (2016). Evolución, estado actual y perspectivas del diseño de la cubierta del libro: estudio particularmente orientado a la Comunidad Autónoma del País Vasco. [Tesis doctoral. UPV/EHU]. ADDI. Archivo Digital Docencia Investigación. https://addi.ehu.es/handle/10810/25771
  • Müller-Brockmann, J. (2018). Sistemas de retículas. Un manual para diseñadores gráficos. Editorial Gustavo Gili.
  • Pohlen, J. (2011). Fuente de letras. Anatomía de los tipos. Taschen.
  • Polo, M. (2011). Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI. Universidad de Castilla-La Mancha Ed.
  • Porto Dapena, J. (s.f.). Características. Diccionario de uso del español de María Moliner. Centro virtual Cervantes. Instituto Cervantes. Consultado el 10/05/2022). https://bit.ly/3nCQiVL
  • Romero, M. (2012, enero). Cuerpo tipográfico, unidades e instrumentos de medición. Open Educational Resources for Typography (OERT). https://bit.ly/3u68KcG
  • Rose, G. (2012). Visual methodologies: an introduction to researching with visual materials. Sage Publications
  • Real Academia Española. (2022, 25 de mayo). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es
  • Southward, J. (1871). A Dictionary of Typography and it’s accessory arts. https://archive.org/details/dictionaryoftypo00sout
  • Yoon Park, D. (s.f.). Typography Insight with Adobe Typekit. https://bit.ly/3OIhOMP