El estatuto de limpieza de sangre y sus repercusiones en Vitoria en tiempos de Felipe II

  1. Benito Aguado, Teresa
  2. Porres Marijuán, María Rosario
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2000

Volumen: 60

Número: 205

Páginas: 515-562

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

A partir de 1572, Vitoria vivió a su manera la que en toda Castilla constituyó la etapa culminante del proceso de encastamiento social, de culto a la limpieza de sangre. Su situación geográfica y su aduana, la abrían al mundo europeo, haciéndola vulnerable a las ideas, entre ellas a las de la desafección religiosa. Las autoridades eclesiásticas y civiles se vieron involucradas al unísono en un cierto estado de prevención. La defensa del estatuto de limpieza de sangre se extendió por la ciudad, pretendiéndose como obligatorio tanto para los cargos religiosos como los municipales, coincidiendo además con un notable esfuerzo en la preparación de un clero autóctono y con una importante actividad fundacional, imbuida de un fuerte espíritu tridentino que, no obstante, dejó fuera a la Compañía de Jesús. El rechazo a los jesuitas debe entenderse en el contexto de la autarquía religiosa y el discurso del poder local entonces en desarrollo. En cierto modo, sus prédicas ponían en peligro las bases que pretendían justificar la existencia de la elite político-social en auge, que buscaba en el estatuto no sólo un aval de limpieza sino también de nobleza. Por ello, todo lo acontecido en la pequeña ciudad de Vitoria en los años finales del siglo XVI en materia religiosa no ha de medirse sólo en términos de fe sino, ante todo, en términos de poder

Referencias bibliográficas

  • VIDAURRAZAGA E INSAUSTI, J. L.: Nobiliario alavés de fray Juan de Victoria, Bilbao 1975, págs. 255-256
  • MARTÍNZ RUIZ, E. / Pi CORRALES, M. de P.: Instituciones de la España Moderna. vol. 2. Dogmatismo e intolerancia., Madrid 1997, pág. 34.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, E.: «Cristianos, judíos y musulmanes en las comunidades vascas: más allá de un enfrentamiento entre religiones»: GARCÍA FERNÁNDEZ, E.: (Dir. )Rdigiosidady sociedad en el Pais Vasco. Siglos XIV-XVI, Bilbao 1994, págs. 138-139
  • DÍAZ DE DURANA, J. R.: «Judíos y cristianos en Vitoria durante la Edad Media»: Revista Sancho el Sabio, 1992, págs 193-218
  • CONTRERAS, J.: » Hipótesis y reflexiones: la minoría judeoconversa en la historia de España»: ALVAREZ SANTALÓ, L. C. y CREMADES, C. M. (edts.): Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna., vol. 2, Murcia 1993, págs. 37-56.;
  • CARRILLO, S. y otros, Disidentes, heterodoxos y marginados en la historia., Salamanca 1998, pág. 111
  • ANGULO MORALES, A.: «Grandes negocios y tramas mercantiles a fines del reinado de Felipe II. La plaza de Vitoria y sus hombres de negocios «Congreso Internacional Felipe II (1598-1998) Europa dividida: la Monarquía Católica de Felipe II. Madrid 1998
  • REGUERA I.: «El luteranismo, el control de la costa»: BOMBÍN PÉREZ, A.: (dir. )La Inquisi-cián, San Sebastián 1989, págs. 134-140
  • PORRES MARIJUAN, R. y BENITO AGUADO, T.: «Vitoria á l'époque de Philippe II: une frontiére tace a l'hérésie»: Colloque Internacional «Paix des armes, paix des âmes», París, 2000, págs. 187-204
  • REGUERA, I.: «La Inquisición en los puertos vascos y sus mecanismos de control»: Economía, sociedad y cultura durante el Antiguo Régimen. II Congreso Mundial Vasco, vol. 3, San Sebastián 1988, págs. 533-539
  • OLAIZOLA, J. M.: Historia del protestantismo en el País Vasco. El reino de Navarra en la encrucijada de su historia, Estella 1992, págs. 91-98
  • REGUERA, I.: «La jurisdicción del obispado de Bayona en Guipúzcoa y Navarra»: Estudios de Deusto 30 (1982) 207-214
  • CATALÁN MARTÍNEZ, E.: «La pervivencia del derecho patrimonial en la Iglesia vasca durante el feudalismo desarrollado», en Híspanla 190 (1995) 567-587
  • DIAZ DE DU-RANA, J. R.: «Patronatos, patronos, clérigos y parroquianos. Los derechos de patronazgo sobre monasterios e iglesias como fuente de renta e instrumento de control y dominación de los Parientes Mayores guipuzcoanos (siglos XIV-XVI)»: Hispania Sacra 50 (1998) 247-276
  • PÉREZ DE ARRILUCEA, D.: «El obispado alavés. ¿En qué época fue creado?»: Euskalerriaren-Alde 17 (1927) 123-147
  • UBIETO ARTETA, A.: «Episcopologio de Alava (siglos IX-X)»: Hispania Sacra (1953) 37-44
  • MAÑARICUA, A. E., «Obispados en Alava, Guipuzcoa y Vizcaya hasta finales del siglo XI»: Victoriensia 19 (1964) 1-184
  • MANSILLA, Demetrio, «Antecenedentes históricos de la diócesis de Vitoria»: Victoriensia 19 (1964) 185-238
  • MANSILLA, Demetrio «El obispado de Alava en la Edad Media»: Vitoria en la Edad Media, Vitoria 1982, 265-280
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Los extranjeros en la vida española durante el siglo XVII y otros artículos, Sevilla, 1996
  • PORRES MARIJUAN, R: «Vitoria ante las crisis del último cuarto del siglo XVI»: Cuadernos de Sección de Historia de la Sociedad de Estudios Vascos-Eusko-lkaskuntza 4 (1984) 75-96
  • PORRES MARIJUAN, R: «Oligarquías urbanas, municipio y Corona en el Pais Vasco en el siglo XVI»: en MARTÍNEZ MILLÁN, J.: (Dir. ) Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica. Madrid, 1998. Tomo II, págs. 625-644
  • SORIA SESE, L. Derecho municipal guipuzcoano. (Categorías normativas y comportamientos sociales). Oñati, 1992, págs. 361 y ss
  • FERNANDEZ ALBADALEJO, P. y PORTILLO, J. M.: «Hidalguía, Fueros y constitución política: el caso de Guipúzcoa»: WAA Hidalgos et hidalguía dans l'Espagne des XVle-XVIUesikles., Paris 1989, págs. 149-165
  • PORRES MARIJUAN, R. (dir. ): Vitoria, una ciudad de «ciudades». (Una visión del mundo urbano en el Pais Vasco durante el Antiguo Régimen) Bilbao 1999
  • MARTÍNEZ MILLAN, J.: «Las canonjías inquisitoriales, un problema de jurisdicción entre la Iglesia y la Monarquía (1480-1700)» Hispania Sacra 34 (1982) 9-23
  • EGIDO, T., «La dinámica de las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII» GARCIA Vnxo SLADA (dir.): Historia de la Iglesia en España, Madrid 1979, vol. IV
  • GERBERT, M. C. y FARYARD, J. «Fermeture de la noblesse et pureté de sang dans les concejos de Castille au XVIe siécle, a travers les proces d'hidalguia» en La España Medieval, 7, I, (1985), págs. 443-473
  • HERNÁNDEZ, M.: A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana. Madrid, 1606-1808., Madrid 1995, págs. 295-297
  • PORRES MARIJUAN, R.: Las oligarquías urbanas de Vitoria entre los siglos XV y XVIII: poder, imagen y vicisitudes. Ed. Ayuntamiento de Vitoria, Vitoria 1994
  • THOMPSON, I. A. A.: «Patronato real e integración política en las ciudades castellanas bajo los Austrías «: FORTEA PÉREZ, J. I., (editor): Imágenes de la diversidad. El mundo urbano en la Corona de Castilla (siglos XVI-XVIU), Santander 1997, págs. 475-476.
  • SANTOYO, J. C: «La proyección internacional. Alaveses en Inglaterra y Flandes durante el siglo XVI»: Congreso sobre «La formación de Álava». Vitoria 1984, pág. 468
  • PORRES MARIJUAN, R: Gobierno y administración de la ciudad de Vitoria en la primera mitad del siglo XVIII. Aspeaos institucionales, económicos y sociales, Vitoria, 1989, pág. 444
  • PORRES MARIJUAN, R: «Vecindad y derechos políticos en Vitoria durante la Edad Moderna»: Revista de Cultura e Investigación histórica Sancho el Sabio, 10 (1999) págs. 107-138
  • PÉREZ, J.: «La aristocracia castellana en el siglo XVI»: Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo 1996, 64-65
  • CUART MONER, B. Colegiales Mayores y limpieza de sangre durante la Edad Moderna. Salamanca, 1991.