Los municipios vascos, los fueros y la construcción del Estado liberal español

  1. Fernando Martínez Rueda 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia

ISSN: 1699-5376

Año de publicación: 2022

Número: 19

Páginas: 99-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia

Resumen

Este artículo analiza el proceso de cambio institucional de los municipios de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa desarrollado durante el siglo XIX. En esa centuria se pasó del modelo municipal tradicional, caracterizado por la heterogeneidad y el autogobierno, a un nuevo sistema definido por la uniformidad y la pérdida de autonomía local. Esta transformación se produjo en dos etapas. Primero, durante la crisis terminal del Absolutismo (1814-1833), los municipios perdieron importantes capacidades de autogobierno, en favor de las Diputaciones, que ampliaron su capacidad de control sobre los poderes locales. Después, en la época de construcción del Estado liberal, los fueristas vascos consiguieron modificar la aplicación de la legislación sobre la administración local, de forma que las Diputaciones vascas asumieron competencias de control sobre los municipios reservadas en el resto del Estado al jefe político. Surgió así el denominado nuevo municipio foral, adaptación del municipio liberal español a la singularidad foral de las provincias vascas que, sin embargo, en poco se parecía al municipio foral tradicional.