Oficinas KnemBarcelona. España

  1. Fermín Vázquez
  2. Peco Mulet
  3. Eduardo Varas
  4. Elisabet Usón
  5. Cristina Gassó
  6. Ruxandra Avramescu
  7. Maialen Andiarena
Revista:
On diseño

ISSN: 1695-2308

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Oficinas y espacios de trabajo

Número: 418

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: On diseño

Resumen

Este ambicioso y complejo proyecto acoge una oferta de espacios de trabajo, capaz de dar respuesta a las nuevas exigencias laborales, conservando y poniendo en valor algunos de los rasgos más reconocibles de su pasado industrial. Situado en el barrio de Poblenou, en una parcela que formaba parte del extenso complejo de la antigua fábrica de hilatura de yute conocida popularmente como “El Cànem”. Del edificio existente se conserva la fachada a la calle Doctor Trueta, incluida en el Plan de Protección del Patrimonio Arquitectónico. El programa administrativo se distribuye en tres volúmenes unidos a través de un gran pasaje ajardinado. Un zócalo continuo de obra de fábrica de ladrillo unifica los tres cuerpos a nivel formal y programático. El uso de la cerámica vista, emparentado con las edificaciones industriales históricas del distrito, contrasta con las cajas de vidrio que se apoyan sobre el zócalo y que albergan los principales espacios de trabajo. Las vistas y la incidencia del sol quedan tamizadas por una celosía de aluminio que evoca el entramado del tejido de fibras de yute, al tiempo que difumina la presencia urbana del edificio con su geometría abstracta. En el interior, los bloques que dan a la calle acogen áreas de oficinas diáfanas y flexibles gracias a la ubicación estratégica de los núcleos verticales y a la estructura de grandes luces. En el cuerpo central, en cambio, una sucesión de locales de menor tamaño, en dos alturas, se abren al pasaje central, recordando a los antiguos talleres industriales que abundaban en esta parte de la ciudad. El conjunto de edificios tiene en su arranque una forma rectangular común, con aparcamiento en todo el nivel de sótano. A partir de la planta baja, se descomponen en tres volúmenes, dos de mayor altura con frentes a las calles Doctor Trueta y Ramón Turró, y un cuerpo más bajo que los une. En el frente de la calle Doctor Trueta, el bloque edificado se articula sobre la fachada protegida de ladrillo de la antigua fábrica, que, una vez saneada y restaurada, configura la nueva fachada en la planta baja y primera. En la calle Ramón Turró se repite el mismo juego formal, pero en esta ocasión sobre un cerramiento nuevo de ladrillo, que evidencia su espesor mediante los retranqueos de sus huecos y su aparejo. Sobre estos zócalos de muros masivos, que reproducen la materialidad de las antiguas naves industriales del Poblenou, las fachadas superiores de los bloques altos se resuelven mediante un sistema ligero compuesto por dos pieles. La interior la forma un muro cortina mixto de aluminio y madera, mientras que la exterior la constituye un entramado de perfiles de aluminio que envuelve, matiza la visión y confiere protección solar a la piel interior. Este filtro solar está compuesto por paneles prefabricados a 45º que, a pesar de su apariencia abstracta y uniforme, responde a un cuidadoso dimensionado de cada uno de los perfiles para optimizar la protección solar en cada orientación, jugando para ello con diferentes profundidades. Entre las dos pieles, unas pasarelas permiten las labores de mantenimiento y limpieza. El resultado son unos volúmenes ligeros, de una materialidad tersa, calada, abstracta y mineral en su exterior y un carácter orgánico en su interior. La eficiencia energética del conjunto se incrementa con la creación de antepechos opacos en la piel interior, mejorando el aislamiento térmico y la protección solar, sin comprometer la calidad de la iluminación natural. En el cuerpo intermedio, que une los dos volúmenes altos en el interior de manzana, la fachada se genera con la voluntad de una máxima transparencia mediante un muro cortina, también de aluminio y madera, que se extiende de suelo a cubierta. La contundencia del frente acristalado se mitiga mediante una celosía de ladrillo en planta baja, que proporciona protección, intimidad y continuidad material con los muros de ladrillo de las plantas bajas de los cuerpos altos, y con un sutil tratamiento de serigrafía en las partes altas del vidrio, que incrementa la protección solar.