El racismo a examen. Una aproximación al modelo estatal de investigación y diagnóstico del racismo en el Estado español

  1. Escudero Zabala , Laura
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico sobre dimensiones emergentes del odio; m231101a08

Volumen: 11

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/MRCS.V11I1.677 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

El impulso de los derechos humanos universales trajo consigo la idea de que el racismo y las discriminaciones son asuntos que deben ser enfrentados por los estados. Este pensamiento no solo ha traído a nuestros días la exigencia de desarrollar políticas y legislaciones, sino también la obligatoriedad de poner en marcha órganos nacionales que desarrollen acciones y establezcan medidas para el estudio y el diagnóstico con el fin de garantizar la no discriminación de todas las personas que residen en sus territorios. En este marco, el presente artículo pone de relieve algunos resultados derivados de la exploración y análisis de fuentes escritas relacionadas con las discriminaciones raciales elaboradas por el Estado español en las últimas dos décadas. El texto pretende hacer un acercamiento al modelo de investigación y diagnóstico llevado a cabo en la lucha contra las discriminaciones, con la intención de conocer cuáles son las principales perspectivas teórico-metodológicas implementadas, además de señalar algunas de las limitaciones y vacíos que estos modelos de investigación presentan. En particular, el análisis advierte sobre la necesidad de dar un giro a los modelos, ya que, en vez de captar la complejidad y diversidad que adquieren las prácticas de discriminación racial, acaban por reinstalar y perpetuar el silencio y la invisibilidad de algunas experiencias racistas.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, A. (2011). El Proyecto de Ley Integral para la igualdad de trato y la no discriminación. InDret. Revista para el Análisis del Derecho, (3). Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3A01Rw8
  • Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social. Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 10 de abril de 2023 de https://bit.ly/40bvK7x
  • Castillejo, A. (2005). Las Texturas del Silencio: Violencia, Memoria y los Limites del Quehacer Antropológico. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (9), 39-59. https://doi.org/10.5944/empiria.9.2005.1003
  • Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: Historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Revista Antípoda, (4), 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04
  • Cea D’Ancona, M. A., y Valles, M. S. (2015). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España [Informe Encuesta 2014]. Centro de Investigaciones Sociológicas. Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Recuperado el 28 de febrero de 2023 de https://bit.ly/43wstCz
  • Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). (2020). Percepción de la discriminación por origen racial y étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020. Dirección General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial. Ministerio de Igualdad, Gobierno de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3og66RT
  • Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). (2015). Informe que emite el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica relativo al Informe de evaluación y seguimiento de la Estrategia Integral contra el Racismo, Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3L0tJGI
  • Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). (2014). Percepción de la discriminación por origen racial y étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2013. Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/417BIr3
  • Escudero, L. (2018). Lo notas, lo sientes. Retóricas sobre prácticas de discriminación racial. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26(53), 61–77. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005305
  • Escudero, L. (2021). El racismo negado Una etnografía sobre el silenciamiento y la sofisticación de las prácticas de discriminación racial en el contexto español. Tesis Doctoral Inédita. Universidad Complutense de Madrid.
  • European Commission Againts Racism and Intolerance (ECRI). (2018). Informe de la ECRI sobre España. Consejo de Europa. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de https://bit.ly/43xlc5u
  • Fassin, D. (2011). Racialization. How to do Races with Bodies. En MASCIA-LEES, Frances. A Companion to the Anthropology of the Body and Embodiment. Wiley-Blackweel.
  • Fernández, M., Valbuena, C. y Caro, R. (2019). Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Informe-Encuesta 2017. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3KKV1Qm
  • García, S., Mendiola, I., Ávila, D., Bonelli, L., Brandariz, J. A., Fernandéz, C., Maroto, M. (2021). Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal. Traficantes de Sueños.
  • García, S. Fernández, C. y Mendiola, I. (2020). Monográfico: El giro preventivo de lo policial. Revista Critica Penal y Poder, (19). Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/404gbyt
  • Goldberg, D. (2006). Racial Europeanization. Ethnic and Racial Studies, 29(2), 331-364.
  • Landa, J. M. (2012). Incitación al Odio: Evolución Jurisprudencial del Art.510 CP. Y propuesta de Lege Lata. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(7), 297-346. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/41utppb
  • Landa, J. M., y Garro, E. (2018). Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2017. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/409vFBd
  • López-Sala, A., y Godenau, D. (2017). Estados de contención, estados de detención. El control de la inmigración irregular en España. Anthopos Editorial.
  • Mezzadra, S., y Nielson, B. (2017). La frontera como método. Traficantes de Sueños.
  • Mezzadra, S., y Nielson, B. (2014). Fronteras de inclusión diferencial. Subjetividad y luchas en el umbral de los excesos de justicia. Papeles del CEIC, 2(113). Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. https://doi.org/10.1387/pceic.12980
  • Ministerio del Interior. (2017). Informe sobre la evolución de los incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Secretaría de Estado y Seguridad del Gobierno de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 el https://bit.ly/404PKZf
  • Ministerio del Interior. (2016). Informe sobre la evolución de los incidentes relacionados con los delitos de odio en España. Secretaría de Estado y Seguridad del Gobierno de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3ofNy49
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2011). Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. Gobierno de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3UCnxbe
  • Naranjo, G. E. (2014). Desterritorialización de fronteras y externalización de políticas migratorias. Flujos migratorios irregulares y control de las fronteras exteriores en la frontera España-Marruecos. Estudios Políticos, (45), 13-32. https://doi.org/10.17533/udea.espo.20194
  • Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). (2006). Informe anual 2006. Actividades del OBERAXE. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Gobierno de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 https://bit.ly/41aRBgH
  • Olmos Alcaraz, A., y Godoy, P. (2020). Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo. En S. M. Sassone, B. Padilla, M. González, y B. Matossian (Coords.): Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales (pp. 25-42). Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Pager, D. (2006). Medir a discriminação. Tempo Social, Revista de Sociologia da USP, 18(2), 65-88. https://doi.org/10.1590/s0103-20702006000200004
  • Pérez, M., Ayala, A., Ávila, D. y García, S. (2019). Fronteras interiores: las prácticas informales en el gobierno de la desigualdad en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (122), 111-135. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.122.2.111
  • Periáñez, I. (2014). Persistencias y transformaciones discursivas sobre la raza y el racismo en Sevilla. Un estudio sobre la semántica de la integración laboral de los/las inmigrantes en perspectiva decolonial. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE.
  • Proyecto CLARA. (2021). El Modelo de las Comunidades Locales de Aprendizaje contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio, como Herramienta de formación continua para la policía local. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/41kFayu
  • Sebastiani, L., Martín-Godoy, P., y Olmos-Alcaraz, A. (2021). ¿Medir el racismo o descifrar sus lógicas? Aportes desde el contexto español. Tabula Rasa, (41), 225-247. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.10
  • Taibo, C. (2004). Diez sugerencias para repensar, críticamente, la Unión Europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 18. (3). 107-124. Recuperado el 10 de abril de 2023 de https://bit.ly/3ocReUj
  • Van Dijk, T. A. (2015). Racismo y discursos de las élites. Gedisa.
  • Wagman, D. (2003). Violencia racista. La punta del iceberg. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Monográfico: Violencia y Sociedad. (131). 245-259. Recuperado el 27 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3Kv8qvC