Palabras clave en twiter de centros meteorológicos

  1. Martija Díez, Maialen
  2. Palacio, Virginia 1
  3. Principe, Olatz 1
  4. Gaztelumendi, Santiago 1
  1. 1 Tecnalia, Research & Innovation. Euskalmet
Revista:
Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española

ISSN: 2605-2199

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: XXXV Jornadas Científicas de la AME - 19º Encuentro hispano-luso de Meteorología

Número: 35

Tipo: Artículo

DOI: 10.30859/AMEJRCN35P187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española

Resumen

Twitter es una herramienta utilizada por muchos servicios meteorológicos a nivel mundial para transmitir información muy diversa de manera inmediata y accesible a todo el mundo (Gaztelumendi et al., 2015, 2017). Permite no sólo informar a la población de pronósticos, observaciones e información muy variada sobre la meteorología y el clima, sino también avisar de posibles fenómenos de meteorología adversa que surjan en un espacio muy corto de tiempo y requiera avisar a la ciudadanía de manera inmediata con el fin de que se tomen medidas para evitar daños tanto materiales como personales (Martija et al., 2014; Wendling et al., 2013). Para ello Twitter utiliza un lenguaje propio, símbolos particulares como las etiquetas (hashtags en inglés) o palabras claves para permitir la identificación inmediata de un tema, para crear conversaciones sobre un asunto concreto, etc.En este trabajo por un lado se realiza un análisis del uso de las etiquetas o hashtags en las cuentas de Twitter oficiales de los diferentes centros meteorológicos de habla hispana a nivel mundial. Para ello, se efectúa una búsqueda en cada cuenta de Twitter de las diferentes etiquetas usadas para así poder analizar la utilidad que cada centro les da, categorizando en función de si se refiere a situaciones de meteorología adversa, ubicaciones de lugares de interés, eventos relevantes o efemérides meteorológicas, o incluso de impacto sobre la población entre otras. Por otro lado, se examinan las palabras clave de cada cuenta, es decir, las palabras más utilizadas o de más relevancia para poder relacionarlas con eventos o situaciones particulares y categorizarlas de forma similar a los hashtags.Los resultados muestran la diversidad en el uso de los hashtags en las diferentes cuentas de Twitter de los centros meteorológicos analizados, así como la utilización y elección de las palabras consideradas clave para la comunicación de los fenómenos meteorológicos, climáticos o de impacto más relevantes. Así mismo, se obtienen pequeñas conclusiones sobre la influencia que puede tener la utilización de estos hashtags y palabras clave a la hora de hacer llegar la información a la población.

Referencias bibliográficas

  • Gaztelumendi, S., Martija, M., & Principe, O. (2017). Twitter and Weather Services. European Meteorological Society.
  • Gaztelumendi, S., Martija, M., Principe, O., & Palacio, V. (2015). An overview of the use of Twitter in National Weather Services. Advances in Science and Research, 12, 141–145. https://doi.org/0.5194/asr-12-141-2015
  • Martija, M., Palacio, V., Principe, O., & Gaztelumendi, S. (2014). Meteo adversa y su comunicación vía radio y Twitter. XXXIII Jornadas Científicas de La Asociación Meteorológica Española (AME), (1). Retrieved from http://www.ame-web.org/images/stories/Congresos/33-Oviedo/TabajosCompletosJornadas/1.aspectos_sociales_y_economicos/Oral_Martija.pdf
  • Wendling, C., Radisch, J., & Jacobzone, S. (2013). the Use of Social Media in Risk and Crisis Communication. OCED Publishing, 30(25), 84–91. https://doi.org/10.1787/5k3v01fskp9s-en