Una obra inédita del arquitecto fray Alonso de San Joséla iglesia conventual de Santa Teresa de Lazcano (Guipúzcoa)

  1. Benito Conde, César Javier 1
  1. 1 Investigador independiente
Revista:
BSAA Arte

ISSN: 1888-9751

Año de publicación: 2021

Número: 87

Páginas: 155-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/BSAAA.87.2021.155-175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BSAA Arte

Resumen

Este trabajo tiene por objeto dar a conocer la intervención del arquitecto carmelita fray Alonso de San José, desconocida hasta ahora, como tracista de la iglesia de Santa Teresa de Lazcano. La calidad de su ejecución y diseño, y su filiación con modelos emblemáticos, convierten este convento guipuzcoano en una importante obra en la trayectoria de fray Alonso y en la arquitectura conventual del País Vasco.

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz Gorroño, María José et alii (1986): La iglesia y convento de La Santa en Ávila. Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
  • Arrázola Echeverría, María Asunción (1978): “El arte barroco en el País Vasco. La arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Guipúzcoa”, en VV.AA.: Cultura Vasca, vol. 2. San Sebastián, Erein, pp. 289-304.
  • Arteaga y Falguera, Cristina de (1944): La Casa del Infantado. Cabeza de los Mendoza, vol. 2. Madrid, Duque del Infantado.
  • Arzamendi, Ignacio de (1977): “Aspectos de la biografía de Don Antonio de Oquendo. Cuarto centenario de su nacimiento (1577-1977)”, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián, 11, 69-149.
  • Arzamendi, Ignacio de (1981): El almirante D. Antonio de Oquendo. San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
  • Astiazarain Achábal, María Isabel (2000): “Puntos de encuentro y comportamientos tipológicos en la arquitectura barroca vasca”, Ondare, 19, 25-45.
  • Atienza López, Ángela (2008): Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna. Madrid, Marcial Pons.
  • Atienza López, Ángela (2016): “Conventos y patronos: cuestiones sobre las relaciones de patronazgo conventual en la España moderna”, en José María Imízcoz Beunza / Andoni Artola Renedo (coords.): Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica (siglos XVI-XIX). Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 109-134.
  • Basurko Garmendia, Marcelino (1970): Lazcano. San Sebastián, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
  • Blasco Esquivias, Beatriz (2004): “Utilidad y belleza en la arquitectura carmelitana: las iglesias de San José y La Encarnación”, Anales de Historia del Arte, 14, 143-156.
  • Bonet Correa, Antonio (1990): “Prólogo”, en José Miguel Muñoz Jiménez: La arquitectura carmelitana (1562-1800): arquitectura de los Carmelitas Descalzos en España, México y Portugal durante los siglos XVI a XVIII. Ávila, Diputación Provincial de Ávila – Institución Gran Duque de Alba.
  • Calvo Gómez, José Antonio (2014): De reinas, místicas y otros reformadores abulenses. Ávila, Universidad Católica de Ávila.
  • Cendoya Echániz, Ignacio (1999): Arquitectura conventual en Guipúzcoa (ss. XVII-XVIII). Las Franciscanas. San Sebastián, Franciscana Aránzazu.
  • Cendoya Echániz, Ignacio / Montero Estebas, Pedro María (2001): “Lazkao. Retablo mayor de Santa Teresa”, en Pedro Luis Echeverría Goñi (dir.): Erretaulak – Retablos, vol. 2. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, pp. 779-783.
  • Diócesis de San Sebastián (1999): Monasterios de Gipuzkoa. Historia, acogida, liturgia. San Sebastián, Idatz.
  • Echeverría Goñi, Pedro Luis / Fernández Gracia, Ricardo (1982): “Aportación de los Carmelitas Descalzos a la Historia del Arte navarro. Tracistas y arquitectos de la orden”, en José María Jáuregui (coord.): Santa Teresa en Navarra en el IV centenario de su muerte. Pamplona, Grafinasa, pp. 183-230.
  • Fernández Frontela, Luis Javier (2019): “La exclaustración de los religiosos de 1836”, Revista de Espiritualidad, 311, 161-198.
  • Fernández Gracia, Ricardo / Echeverría Goñi, Pedro Luis (1981): “El convento e iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. Arquitectura”, Príncipe de Viana, 164, 787-818.
  • García Melero, José Enrique / Alzaga Ruiz, Amaya (2015): “La monarquía española durante los Austrias”, en Alicia Cámara Muñoz et alii: Imágenes del poder en la Edad Moderna. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 101-135.
  • Gorosábel, Pablo de (1862): Diccionario histórico-geográfico-descriptivo de los pueblos, valles, partidos, alcaldías y uniones de Guipúzcoa: con un apéndice de las cartas-pueblas y otros documentos importantes. Tolosa, Imprenta de Pedro Gurruchaga. Handle: http://www.liburuklik.euskadi.eus/handle/10771/24361
  • Lizaso, Domingo de (1901): Nobiliario de los Palacios, Casas Solares y Linajes Nobles de la M.N. y M.L. Provincia de Guipúzcoa, t. 1/2. San Sebastián, Imprenta de la Provincia. Handle: http://www.liburuklik.euskadi.eus/handle/10771/24717
  • Madre de Dios, Efrén de la / Steggink, Otger (1968): Tiempo y vida de santa Teresa. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Martín González, Juan José (1976): “El convento de Santa Teresa de Ávila y la arquitectura carmelitana”, BSAA, 42, 305-324.
  • Martínez Millán, José (2015): “El movimiento descalzo en los siglos XVI y XVII”, Librosdelacorte.es, 3, 101-120. Handle: http://hdl.handle.net/10486/669124
  • Mateos Gil, Ana Jesús (2012): “La iglesia de los Carmelitas de Calahorra”, Kalakorikos, 17, 47-76.
  • Miñano y Bedoya, Sebastián de (1827): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal, t. 7. Madrid, Imprenta de Pierart-Peralta.
  • Moreno Blanco, Raimundo (2015): “Aportaciones a la obra y decoración del convento de Santa Teresa de Ávila”, en VV.AA.: La Institución Gran Duque de Alba a Santa Teresa de Jesús en el V centenario de su nacimiento. Ávila, Institución Gran Duque de Alba, pp. 69-93.
  • Múgica, Serapio de (1918): Provincia de Guipúzcoa (Francisco Carreras y Candi [ed.]: Geografía General del País Vasco-Navarro, t. 6). Barcelona, Establecimiento Editorial de Alberto Martín.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel (1985): “El convento de «La Santa» en Ávila. Nueva documentación sobre la polémica del convento de Santa Teresa de Ávila (1652-1655): la arquitectura carmelitana en la disyuntiva Manierismo versus Barroco”, Monte Carmelo, 93/1, 15-95.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel (1986): “El padre fray Alonso de San José (1600-1654), arquitecto carmelita”, BSAA, 52, 429-434. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10785
  • Muñoz Jiménez, José Miguel (1990a): La arquitectura carmelitana (1562-1800): arquitectura de los Carmelitas Descalzos en España, México y Portugal durante los siglos XVI a XVIII. Ávila, Diputación Provincial de Ávila – Institución Gran Duque de Alba.
  • Muñoz Jiménez, José Miguel (1990b): “El arquitecto fray Alonso de San José y la sacristía del monasterio de Guadalupe”, Goya, 219, 143-148.
  • Murugarren, Luis (1982): “Introducción de las órdenes religiosas en Guipúzcoa (siglos XV a XVII)”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 38, 117-156.
  • Narváez i Cases, Carme (2003): La arquitectura en la congregación de los Carmelitas Descalzos (siglos XVI-XVIII). Burgos, Monte Carmelo.
  • Pérez, Joseph (2007): Teresa de Ávila y la España de su tiempo. Madrid, Algaba.
  • Plazaola Artola, Juan (2004): “El arte vasco del siglo XVII: la sobriedad del Barroco”, Revista Internacional de los Estudios Vascos, 49/1, 173-228.
  • Redondo Cantera, María José (1987): El sepulcro en España en el siglo XVI. Tipología e iconografía. Madrid, Ministerio de Cultura.
  • San Gerónimo, fray Manuel de (1706): Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia, hecha por santa Teresa de Jesús, en la antiquíssima religión fundada por el gran profeta Elías, t. 5. Madrid, Gerónimo de Estrada.
  • San José, fray Félix Mateo de (1948): “Canon arquitectónico en la legislación carmelitana”, Monte Carmelo, 52, 117-122.
  • San Nicolás, fray Lorenzo de (1989): Arte y uso de architectura, facsímil, 2 vols. Valencia, Albatros [ed. original: Madrid, s. e., 1639 y 1664].
  • Santa Teresa, P. Silverio de (1940): Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, t. 9: Los estudios en la reforma. Vidas de venerables. Nuevas fundaciones (1619-1650). Burgos, El Monte Carmelo.
  • Tarifa Castilla, María Josefa (2016): “Arquitectura para un carisma: carmelitas descalzos y tracistas de la Orden en España”, Hipogrifo, 4/2, 67-87. DOI: https://doi.org/10.13035/H.2016.04.02.07
  • Valero Collantes, Ana Cristina (2014): Arte e iconografía de los conventos carmelitas en la provincia de Valladolid (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8545
  • Vignola, Jácome de (1593): Regla de las cinco órdenes de architectura, trad. Patricio Cajés. Madrid, en casa del autor [ed. original: Roma, s. e., 1562].