El referéndum como mecanismo de participación directa en el sistema constitucional español

  1. Oihane Murua Astorquiza 1
  1. 1 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
    info

    Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/0182gym65

Revista:
Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

ISSN: 2254-4445

Año de publicación: 2021

Número: 22

Páginas: 73-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.47919/FMGA.CM21.0202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

Resumen

El texto tiene por objeto hacer un análisis sobre las modalidades de referéndum actualmente reguladas en el ordenamiento español y en ordenamientos extranjeros para formular algunas propuestas de lege ferenda. Asimismo, también se plantea una reflexión sobre los riesgos que puede llevar la práctica de referéndums y los límites a los que debe estar sujeta dicha práctica.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO RENEDO, César (2016): “El recurso previo de inconstitucionalidad frente a proyectos de Estatutos de Autonomía y de su modificación”. En: Teoría y Realidad Constitucional nº 38.
  • AGUIAR DE LUQUE, Luis (2017): Referéndum y Estado autonómico: una reflexión desde la jurisprudencia constitucional. En: PAREJO ALFONSO, Luciano y VIDA FERNÁNDEZ, José (COORD.). Los retos del Estado y la Administración en el siglo XXI. Volumen II. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ARAGÓN REYES, Manuel (1987): “¿Estado jurisdiccional autonómico?”. En: Praxis autonómica, modelos comparados y modelo estatal / Actas de la I Semana de Derecho Público celebrada en Donostia-San Sebastián los días 21, 22, 23 y 24 de julio de 1986.
  • ARIAS GUEDÓN, Sonsoles (2020): El referéndum de iniciativa popular en los Länder alemanes. En: SÁENZ ROYO, Eva y GARRIDO LÓPEZ, Carlos. El referéndum y su iniciativa en el Derecho comparado. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • BIGLINO CAMPOS, Paloma (1987): “La iniciativa legislativa popular en el ordenamiento jurídico estatal”. En: Revista española de Derecho Constitucional nº 19.
  • BIGLINO CAMPOS, Paloma (2019): La funcionalidad del referéndum en los estados miembros y finalidades del referéndum. En: GARRIDO LÓPEZ, Carlos y SÁENZ ROYO, Eva (COORD). Referéndums y consultas populares en el Estado autonómico. Madrid: Marcial Pons.
  • CARRÉ DE MALBERG, Raymond (1931): “Considérations théoriques sur la question de la combinaison du référendum avec le parlementarisme”. En: Revue du Droit public et de la Science politique en France et à l’Étranger. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1322897/f12.item
  • CEBRIÁN ZAZURCA, Enrique (2021): “Algunas notas acerca de los referéndums de ratificación de la reforma estatutaria en las Comunidades Autónomas del artículo 143 de la Constitución”. En: Revista Aragonesa de Administración Pública nº 56.
  • CUESTA LÓPEZ, Víctor (2008): Participación directa e iniciativa legislativa del ciudadano en democracia constitucional. Pamplona: Thomson Reuters-Civitas.
  • DE VEGA, Pedro (2011): La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.
  • DE VERGOTTINI, Giuseppe (2019): “Referéndum y secesión”. En: Teoría y realidad constitucional nº43.
  • FISCH, William B (2006): “Constitutional referendum in the United States of America”. En: American Journal of comparative law, nº extraordinario 1.
  • GARRIDO LÓPEZ, Carlos (2017): El debate sobre los riesgos y los límites de los referéndums en perspectiva comparada. En: SÁENZ ROYO, Eva y GARRIDO LÓPEZ, Carlos (COORD.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • GARRIDO LÓPEZ, Carlos (2018): “La utilidad del referéndum como acicate y contrapeso en las democracias representativas”. En: Revista de estudios políticos nº 181.
  • GARRORENA MORALES, Ángel (2014): “Problemas actuales de la democracia representativa: ¿Qué hacer?”. En: VI Jornadas de Derecho Parlamentario, Instituto de Derecho Parlamentario, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Fundación Manuel Jiménez Abad. Madrid. https://canal.uned.es/ video/5a6f8f73b1111f1c068b457c
  • GORDON, James D., y MAGLEBY, David B. (1999): “Pre-Election Judicial Review of Initiatives and Referendums”. En: Notre Dame Law Review, vol. 64, nº 3.
  • JOSI, Claudia (2015): “Democracia directa: ¿voluntad del pueblo versus los derechos fundamentales? Análisis comparativo entre Suiza y California”. En: Derecho PUCP: Revista de la Facultad de Derecho nº 75.
  • KELSEN, Hans (2006): De la esencia y valor de la democracia. Oviedo: KRK Ediciones.
  • LINDE PANIAGUA, Enrique y HERRERO LERA, Miguel (1980): “Comentario a la Ley Orgánica de modalidades de referéndum”. En: Revista de Derecho político nº 6.
  • LÓPEZ BASAGUREN, Alberto (2009): “Sobre referéndum y Comunidades Autónomas. La ley Vasca de la ‘consulta’ ante el Tribunal Constitucional (consideraciones con motivo de la STC 103/2008)”. En: Revista d’Estudis Autonòmics i Federals nº9.
  • LÓPEZ BASAGUREN, Alberto (2016): “Demanda de secesión en Cataluña y sistema democrático. El Procés a la luz de la experiencia comparada”. En: Teoría y realidad constitucional nº37.
  • LÓPEZ RUBIO, Daniel (2019): “La evolución de la jurisprudencia constitucional en materia de referendos autonómicos”. En: Revista Vasca de Administración Pública nº 114.
  • LÓPEZ RUIBIO, Daniel (2020): El referéndum y los derechos de los grupos desfavorecidos. En: SÁENZ ROYO, Eva y GARRIDO LÓPEZ, Carlos. El referéndum y su iniciativa en el Derecho comparado. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • LÓPEZ RUBIO, Daniel (2020): Justicia constitucional y referéndum. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • MARTÍN NÚÑEZ, Esther (2012): “El referéndum y las consultas populares en las comunidades autónomas y municipios”. En: Revista Vasca de Administración Pública, nº 94.
  • MARTÍN NÚÑEZ, Esther (2013): “Los derechos de participación política y administrativa en la constitución y en los estatutos de autonomía. Especial referencia al estatuto de autonomía de Cataluña”. En: Espaço Jurídico: Journal of Law nº3.
  • MATSUSAKA, John G. (2014): “Disentangling the direct and indirect effects of the initiative process”. En: Public choice, nº160.
  • MONTILLA MARTOS, José Antonio (2016): “El referéndum de secesión en Europa”. En: Revista de derecho constitucional europeo nº 26. https://www.ugr.es/~redce/REDCE26/articulos/11_MONTILLA.htm
  • OLIVER ARAUJO, Joan (1989): “El referéndum en el sistema constitucional español”. En: Revista de Derecho Político nº 29.
  • OLIVETTI, Marco (2007): “Los referendos en serio: la experiencia italiana”. En: Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid nº 15.
  • PÉREZ ALBERDI, María Reyes (2015): “La admisibilidad constitucional de un referéndum autonómico con base en la competencia estatutaria sobre consultas populares”. En: Revista española de derecho constitucional nº 114.
  • PRESNO LINERA, Miguel Ángel (2017): El referéndum en la Constitución española: límites y posibles reformas. En: SÁEZ ROYO, Eva; y GARRIDO LÓPEZ, Carlos (COORD.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • QVORTRUP, Matt (2011): “Hasta la vista: a comparative institutional analysis of the recall”. En: Representation vol. 47, nº2.
  • SÁENZ ROYO, Eva (2013): “¿Es adecuado el referéndum como forma de participación política? Las recientes demandas españolas de referéndums a la luz de la experiencia irlandesa”. En: Revista de derecho constitucional europeo nº20.
  • SÁENZ ROYO, Eva (2016): “La regulación del referendo en el derecho comparado: aportaciones para el debate en España”. En: Revista Española de Derecho Constitucional nº 108.
  • SÁENZ ROYO, Eva (2017): Propuestas de una regulación adecuada del referéndum desde la teoría de la democracia representativa y desde la práctica del derecho comparado. En: SÁENZ ROYO, Eva, y GARRIDO LÓPEZ, Carlos (COORD.). La funcionalidad del referéndum en la democracia representativa. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • SÁENZ ROYO, Eva (2018): El referéndum en España. Madrid: Marcial Pons.
  • SÁENZ ROYO, Eva (2020): El referéndum en las unidades subestatales de los Estados Federales. En: SÁENZ ROYO, Eva y GARRIDO LÓPEZ, Carlos (COORD). El referéndum y su iniciativa en el Derecho comparado. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • SÁNCHEZ FERRIZ, Remedios (2017): “Formas y niveles territoriales de la iniciativa popular y del referéndum en el ordenamiento suizo”. En: Revista de Derecho Constitucional europeo nº 28.
  • SERDÜLT, Uwe, y WELP, Yanina (2017): The Levelling Up of a Political Institution: Perspectives on the Recall Referendum. En: RUTH, Saskia P., WELP, Yanina, y WHITEHEAD, Laurence. Let the People Rule? Direct Democracy in the Twenty-First Century. United Kingdom: ECPR Press.
  • SLATER, Julia (2009): Defending popular rights – by limiting them? https://www.swissinfo.ch/eng/defending-popular-rights---by-limitingthem-/7813618
  • SPADIJER, Steven (2012): “A hardcore case against (strong) judicial review of direct democracy”. En: University of Queensland Law Journal nº 31.
  • TARR, George Alan (2020): La democracia directa en los Estados Unidos. En: SÁENZ ROYO, Eva y GARRIDO LÓPEZ, Carlos. El referéndum y su iniciativa en el Derecho comparado. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • TIERNEY, Stephen (2012): Constitutional referendums. Theory and practice of republican deliberation. New York: Oxford University Press
  • VESTRI, Gabriele (2017): “La necesaria previsión de un referendo abrogatorio en el sistema constitucional español”. En: Revista de derecho: División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte nº 48.
  • WELP, Yanina (2018): Recall referendum around the world: origins, institutional designs and current debates. En: MOREL, Laurence, y QVORTRUP, Matt (EDIT.). The Routledge Handbook to Referendums and Direct Democracy. New York: Routledge