De ladrones y galanes. Variaciones del cine negro en la trilogía barcelonesa de Arturo Fernández y Julio Coll (1956-1959)

  1. Ignacio Gaztaka Eguskiza
  2. Víctor Iturregui-Motiloa
Revista:
L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

ISSN: 1885-3730

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 183-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

Referencias bibliográficas

  • Arocena, C. (2006). Luces y sombras. Los largos años cincuenta (1951-1962). En J. L. Castro de Paz, J. Pérez Perucha, S. Zunzunegui (eds.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (1939-2000) (pp. 78-130). A Coruña: Vía Láctea.
  • Castro de Paz, J. L. (1997). Distrito quinto. En J. Pérez Perucha (ed.), Antología crítica del cine español: 1906-1995 (pp. 420-422). Madrid: Cátedra.
  • Comas Puente, Á. (2018). Julio Coll Claramunt. Real Academia de la Historia. Recuperado de http://dbe.rah.es/biografias/4631/julio-coll-claramunt
  • Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo. València: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
  • Heredero, C. F., Santamarina, A. (1998). El cine negro. Barcelona: Paidós.
  • Martín, J. M. (2018). Señales de marca. Noir ibérico. Recuperado de https://cutt.ly/9eJKfyz
  • Medina, E. (2000). Cine negro y policiaco español de los años cincuenta. Barcelona: Laertes.
  • Medina, E. (2017). El cine negro y policial español: los años cincuenta y la especialización barcelonesa. Trípodos, 41, 15-33. Recuperado de http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/432
  • Monterde, J. E. (1995). Continuismo y disidencia (1951-1962). En VV. AA., Historia del cine español (pp. 239-295). Madrid: Cátedra.
  • Sánchez, E., Ocaña, J. (2016). Presentación de Distrito quinto en Historia de nuestro cine. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-258/3828371/
  • Sánchez Barba, F. (2001). Una proyección cultural del franquismo: el auge del cine negro español (1950-1965). Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/1/02.FSB_2de9.pdf
  • Talens, J. et al. (2015). Deshaciendo tópicos. Una discusión a cinco voces sobre el cine español de la posguerra. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 20, 76-90. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=313
  • Zunzunegui, S. (2018). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Santander: Shangrila