¿Trabajo y huesos? Estado actual de los análisis de marcadores óseos de actividad física en la Prehistoria de la Península Ibérica

  1. Uxue Perez-Arzak 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

ISSN: 2174-856X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Arqueología y trabajo

Número: 9

Páginas: 65-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ArkeoGazte: Revista de arqueología - Arkelogia aldizkaria

Resumen

Resumen Los marcadores óseos de actvidad son huellas que dejan los esfuerzos fsicos y posturas corporales que adoptamos a lo largo de la vida en nuestros huesos. En el caso concreto de los cambios de las entesis o alteraciones óseas a nivel de las inserciones musculares, su estudio se ha venido dando, tanto fuera como dentro de la península, a partr de los años 80. En este trabajo se repasa la literatura existente sobre los análisis de los cambios entésicos. Para ello se ha realizado una búsqueda donde se han reunido 39 trabajos, independientemente si los cambios entésicos son o no el objetvo principal. Siguiendo la tendencia del panorama internacional, no hay un consenso claro en lo que respecta a la metodología y, a gran escala, hay una ausencia de precisión en muchos de los términos empleados, en especial, en el ámbito anatómico. No obstante, los resultados que pueden llegar a ofrecer los cambios entésicos sobre la organización social y económica de los grupos del pasado son enriquecedores y, por ello, como perspectva de futuro es importante procurar ajustar las metodologías a los conocimientos biológicos actuales, así como unifcarlos para que la comparación de resultados sea más fácil.

Referencias bibliográficas

  • ABARQUERO MORAS, F. J.; PALOMINO LÁZARO, A. L. y NEGREDO GARCÍA, M. J. (2005): “La Cueva de la Revilla, un enterramiento colectivo del Bronce Protocogotas en la Sierra de Atapuerca (Burgos)”. BSAA arqueología, LXXI: 89-136.
  • AL-OUMAOUI, I.; JIMÉNEZ-BROBEIL, S. y SU SOUICH, P. (2004): “Markers of activity patterns in some populations of the Iberian Peninsula”. International Journal of Osteoarchaeology, 14: 343-359.
  • ALARCÓN GARCÍA, E. (2010) [Tesis Doctoral]: Continuidad y cambio social. Las actividades de mantenimiento en el poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Universidad de Granada.
  • ALIAGA ALMELA, R. (2012) [Tesis Doctoral]: Sociedad y mundo funerario en el III y II milenio a.C. en la Región del Jarama. Universidad Autónoma de Madrid.
  • ALONSO FERNÁNDEZ, C. (2015): “La tumba colectiva de El Hundido (Monasterio de Rodilla, Burgos) y su ritual funerario durante el Neolítico Final y el Calcolítico”. Trabajos de Prehistoria, 72 (1): 84-104.
  • ALONSO FERNÁNDEZ, C. y JIMÉNEZ ECHEVARRÍA, J. (2015): “La progresión del ‘fenómeno’ Campaniforme durante el Bronce Medio en el entorno del Sistema Ibérico: el poblado de Valdescusa (Hervías, La Rioja, España)”. Munibe, 66: 147-162.
  • ARMENTANO, N.; ISIDRO, A. y MALGOSA, A. (2011): “Paleopatología en la “Cova des Pas”: Los procesos neoplásicos”. En GONZÁLEZ MARTÍN, A.; CAMBRAMOO, O.; RASCÓN PÉREZ, J.; CAMPO MARTÍN, M.; ROBLEDO ACINAS, M.; LABAJO GONZÁLEZ, E. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. A. (Eds.), Paleo-patología: ciencia multidisciplinar. Sociedad Española de Paleopatología. Madrid: 499-510.
  • ARMENTANO, N.; JORDANA, X. y MALGOSA, A. (2014): “Estudio tafonómico e interpretación del gesto funerario de los restos óseos de la Cova de Montanissell (Alt Urgell, Lleida)”. Trabajos de prehistoria, 71 (1): 156-172.
  • BALAGUER NADAL, P.; FREGEIRO MORADOR, M. I.; OLIART CARAVATTI, C.; RIHUETE HERRA-DA, C. y SINTES OLIVES, E. (2002): “Indicadores de actividad física y cargas laborales en el esqueleto humano. Posibilidades y limitaciones para el estudio del trabajo y su organización social en sociedades extintas”. En CLEMENTE, I.; RISCH, R. y GIBAJA, J.F. (Eds.), Análisis funcional: su aplicación al estudio de las sociedades prehistóricas. Archaeopress. Oxford: 98-108.
  • BARROSO BERMEJO, R.; CAMINO MAYOR, J.; BUENO RAMÍREZ, P.; DE BALBÍN BEHRMANN, R.; TRANCHO, G. J. y ROBLEDO, B. (2008): “Contribución al patrón alimenticio y de actividad de las poblaciones del Norte peninsular. Fuentenegroso, Asturias”. Munibe, 59: 171-185.
  • BLASCO, C.; LIESAU, C.; RÍOS, P.; GÓMEZ, J. L. y FLORES, R. (2014): “Un enterramiento múltiple del yacimiento calcolítico de Humanejos (Parla, Madrid) desde una perspectiva tafonómica: Agrupando y reagrupando la familia”. CuPAUAM, 40: 11-29.
  • BORRELL, F.; BOSCH, J. y MAJÓ, T. (2015): “Life and death in the Neolithic variscite mines at Gavà (Barcelona, Spain)”. Antiquity, 89: 72-90.
  • CARBALLO PÉREZ, J. (2017) [Trabajo Fin de Máster]: La huella eterna del esfuerzo. Los marcadores óseos de actividad física en la población calcolítica del Dolmen del Cortijo de los Vínculos. Máster en Antropología Física y Forense, Universidad de Granada.
  • CINTAS PEÑA, M. (2018) [Tesis Doctoral]: La desigualdad de género en la Prehistoria ibérica: una aproximación multivariable. Universidad de Sevilla.
  • CRUBÉZY, E. (1988) [Tesis Doctoral]: Interactions entre Facteurs Bio-Culturels, Pathologie et Caractères Discrets. Exemple d’une Popula-tion Médiévale: Canac (Aveyron). Université de Montpellier.
  • DE LA RÚA, C.; BARAYBAR, J. P.; IRIONDO, M. e IZAGIRRE, N. (2001): “Estudio antropológico del esqueleto mesolítico del yacimiento de Aizpea”. En CAVA, A. y BARANDIARÁN, I. (Coords.), Cazadores-recolectores en el Pirineo navarro: sitio de Aizpea entre 8000 y 6000 años antes de ahora. Anejos de Veleia(Series Maior, 10) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gasteiz: 363-430.
  • DÍAZ-ZORITA BONILLA, M.; ARANDA JIMÉNEZ, G.; ESCUDERO CARRILLO, J.; ROBLES CARRAS-CO, S.; LOZANO MEDINA, A.; SÁNCHEZ ROMERO, M. y ALARCÓN GARCÍA, E. (2016): “Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de El Barranquete (Níjar, Almería)”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 7: 71-98.
  • DÍAZ-ZORITA BONILLA, M.; ARANDA JIMÉNEZ, G.; ROBLES CARRASCO, S.; ESCUDERO CARRILLO, J.; SÁNCHEZ ROMERO, M. y LOZANO MEDINA, A. (2017): “Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada)”. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 8: 91-114.
  • DRAK, L.; GARRALDA, M. D.; DE BALBÍN, R. y ALCOLEA, J. J. (2008): “Restos humanos mesolíticos de la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias, España)”. En NIETO AMADA, J. L.; OBÓN NOGUÉS, J. A. y BAENA PINILLA, S. (Eds.), Genes, ambientes y enfermedades en poblaciones humanas. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza: 113-125.
  • DUTOUR, O. (1986): “Enthesopathies (lesions of muscular insertions) as indicators of the activities of neolithic Saharan population”. American Journal of Physical Anthropology, 71: 221-224.
  • ESTEBARANZ, F.; FERNÁNDEZ, E.; MARTÍNEZ, L.; GANA, C.; ALROUSAN, M.; TURBON, D.; ARROYO-PARDO, E.; OMS, J. I.; PÉREZ-PÉREZ, A. y ANFRUNS, J. (2008): “Anàlisis antropológica de les restes neolítiqes de La Caserna de Sant Pau (biometría, dentició, aDNA i microestriació dentària)”. Quarhis, Época II (4): 76-82.
  • ESTÉVEZ GONZÁLEZ, M. C. (2002) [Tesis Doctoral]: Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife. Universidad de La Laguna.
  • FABIÁN GARCÍA, J. F. (2006): El IV y III milenio a.C. en el Valle de Amblés (Ávila). Junta de Castilla y León. Conserjería de Cultura y Turismo. Valladolid.
  • GALERA, V. y GARRALDA, M. D. (1993): “Enthesopathies in a spanish medieval population: anthropological, epidemiological and ethnohistorical aspects”. International Journal of Anthropology, 4 (8): 247-258.
  • GALTÉS VICENTE, J. I. y MALGOSA MORERA, A. (2007): “Atlas metodológico para el estudio de marcadores musculoesqueléticos de actividad en el radio”. Paleopatología, 3: 1-33.
  • GARCIA, M. (2018) [Tesis de Máster]: Resolvendo o nosso passado. Um contributo para a análise das prácticas funerárias no Calcolítico. Estudo de vestigios osteológicos humanos provenientes de Câmara do Sepulcro II dos Perdigões (Resguengos de Mosaraz). Máster en Evolución y Biología Humana, Universidad de Coimbra.
  • GARCÍA ATIÉNZAR, G. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, M. P. (2009): “El abrigo del Tobar (Letur) y el fenómeno de inhumación múltiple en cue-va en la provincia de Albacete”. Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, 54: 219-240.
  • GARCÍA CARRETERO, J. R.; MARTÍN RUIZ, J. A. y PALOMO LABURU, A. (2017): “Ajuar de una sepultura de la Edad del Bronce del Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”. Antiqvitas, 29: 59-67.
  • GARRALDA, M. D. (1986): “The Azilian Man from Los Azules Cave I (Cangas de Onis, Oviedo, Spain)”. Human Evolution, 1 (5): 431-448.
  • GIMENO MARTÍNEZ, B. (2009): “Estudio antropológico de la cueva sepulcral de Loarre”. Saldvie, 9: 369-392.
  • GÓMEZ PÉREZ, J. L.; BLASCO, C.; TRANCHO, G. J.; RÍOS, P.; GRUESO, I.; MARTÍNEZ, M. S. y ROBLEDO, B. (2011): “Patrón nutricional durante el tránsito del III al II milenio a.C. en la Comunidad de Madrid. Los protagonistas”. En BLASCO, C.; LIESAU, C. y RÍOS, P. (Eds.), Yacimientos Calcolíticos con Campaniforme en la región de Madrid: Nuevos estudios. Madero Digital. Madrid: 101-135.
  • HAVELKOVÁ, P.; HLADÍK, M. y VELEMÍNSKÝ, P. (2013): “Entheseal changes: Do they reflect socioeconomic status in the Early Medieval Central European population? (Mikulčice-Klášteřisko, Great Moravian Empire, 9th-10th century)”. International Journal of Osteoarchaeology, 23: 237-251.
  • HAWKEY, D. E. y MERBS, C. F. (1995): “Activity-induced musculoskeletal stress markers (MSM) and subsistence strategy changes among ancient Hudson Bay eskimos”. International Journal of Osteoarchaeology, 5: 324-338.
  • HENDERSON, C. Y.; MARIOTTI, V.; PANY-KUCERA, D.; VILLOTTE, S. y WILCZAK, C. A. (2013): “Recording specific entheseal changes of fibrocartilaginous entheses: Initial tests using the Coimbra Method”. International Journal of Osteoarchaeology, 23: 152-162.
  • HENDERSON, C. Y.; MARIOTTI, V.; PANY-KUCERA, D.; VILLOTTE, S. y WILCZAK, C. A. (2016): “The New ‘Coimbra Method’: A biologically appropriate method for recording specific features of fibrocartilaginous entheseal changes”. International Journal of Osteoarchaeology, 26: 925-932.
  • JIMÉNEZ-BROBEIL, S. A.; AL-OUMAOUI, I. y ESQUIVEL, J. A. (2004): “Actividad física según sexo en la cultura argárica. Una aproximación desde los restos humanos”. Trabajos de prehistoria, 61 (2): 141-153.
  • JURMAIN, R. y VILLOTTE, S. (2010): “Terminology. Entheses in medical literature and physical anthropology: a brief review”. En Wokshop in Musculoskeletal Stress Markers (MSM): limitations and achievements in the reconstruction of past activity patterns, 2 y 3 de julio de 2009. CIAS. Coimbra. Accesible en http://www.uc.pt/en/cia/msm/MSM_ter-minology3 [Consultado el 23 de octubre de 2019].
  • JURMAIN, R.; ALVES CARDOSO, F.; HENDERSON, C. Y. y VILLOTTE, S. (2012): “Bioarchaeology’s Holy Grail: The reconstruction of activity”. En GRAUER, A. L. (Ed.), Companion to Paleopathology. Wiley-Blackwell. Oxford: 531-552.
  • KENNEDY, K. A. R. (1998): “Markers of occupational stress: Conspectus and prognosis of research”. International Journal of Osteoarchaeology, 8: 305-310.
  • LAFFRANCHI, Z. (2010): “Patrones de actividad en la Motilla del Azuer: un estudio a partir de restos óseos”. Arqueología y territorio, 7: 57-68.
  • LAPUENTE MARTÍN, M. (2008) [Proyecto Fin de Carrera]: Características Biológicas de la Población de La Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, II milenio a.C.). Universidad Autónoma de Madrid.
  • LÓPEZ-BUEIS, I. (1999): “Marcadores de estrés musculoesquelético en los huesos largos de una población española (Wamba, Valladolid)”. Biomecánica, VII (13): 94-102.
  • LÓPEZ PADILLA, J. A.; XIMÉNEZ DE EMBÚN SÁNCHEZ, M. T.; GÓMEZ GONZÁLEZ, S. y ROMERO RAMETA, A. (2015): “El registro funerario de Cabezo Pardo (San Isidro/Granja de Rocamora, Alicante)”. MARQ. Arqueología y museos, 6: 123-145.
  • MARIOTTI, V.; FACCHINI, F. y BELCASTRO, M.G. (2004): “Enthesopathies – Proposal of standardized scoring method and applications”. Collegium Antropologicum, 28 (1): 145-159.
  • MARIOTTI, V.; FACCHINI, F. y BELCASTRO, M.G. (2007): “The study of entheses: Proposal of a standardised scoring method for twenty-three entheses of the postcranial skeleton”. Collegium Antropologicum, 31 (1): 291-313.
  • MONSALVE ROMERA, A.; SÁNCHEZ ROMERO, M. y GONZÁLEZ MARTÍN, A. (2014): “Las comunidades de la Edad del Bronce de la Mancha desde la Arqueología y la Antropología Física: el caso del Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía, 5: 175-197.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, A. y DE MIGUEL IBÁÑEZ, M. P. (2015): “El registro funerario de la Lloma de Betxí: una visión desde la antropología física”. En DE PEDRO MICHÓ, M. J. y SOLER MAYOR, B. (Coord.), Vivir junto al Turia hace 4000 años. La Lloma de Betxí. Museu de Prehistòria de Valéncia, Àrea de Cultura, Diputació de València. València: 113-117.
  • PÉREZ GUZMÁN, I.; BENITO SÁNCHEZ, M. y MATA TUTOR, P. (2019): “The Entheseal Change in Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, Spain)”. Póster presentado en Bones, Bodies and Disease Conference of the University of Bradford, Reino Unido.
  • PLATZER, W. (2009): Atlas de Anatomía. Aparato locomotor. Médica Panamericana. Madrid.
  • POLO, M. y GARCÍA-PRÓSPER, E. (2010): “Bioantropología y paleopatología de los enterramientos neolíticos de Costamar”. En FLORS, E. (Coord.), Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medievo. Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas – Servicio de Publicaciones. Castellón: 397-580.
  • RIHUETE HERRADA, C.; OLIART CARAVATTI, C. y FREGEIRO MORADOR, M. I. (2011): “Algo más que huesos. Aproximación a la población argárica a la luz de los enterramientos del convento de Madres Mercedarias de Lorca (Murcia)”. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 9: 39-79.
  • ROBB, J. E. (1998): “The interpretation of skeletal muscle sites: A statistical approach”. International Journal of Osteoarchaeology, 8: 363-377.
  • ROBLES CARRASCO, S.; DÍAZ-ZORITA BONILLA, M.; FUENTES MATEO, V. y GARCÍA SANJUÁN, L. (2017): “Bioarchaeological analysis at the Copper Age site of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): The PP4-Montelirio sector”. En TOMÉ, T.; DÍAZ-ZORITA BONILLA, M.; SILVA, A. M.; CUNHA, C. y BOAVENTURA, R. (Eds.), Current approaches to collective burials in the Late European Pre-history. Archaeopress. Oxford: 103-118.
  • ROCA DE TOGORES MUÑOZ, C. y SOLER DÍAZ, J. A. (2012): “Restos humanos en la Cova d’En Pardo (Planes). Problemática y avance de resultados de la investigación antropológica en una cavidad de inhumación múltiple excavada en dos etapas: 1961-1965 y 1993-2007”.
  • En SOLER DÍAZ, J. A (Coord.), Cova d’En Pardo. Arqueología en la Memoria: excavaciones de M. Tarradell, V. Pascual y E. Llobregat (1961-1965), catálogo de materiales del Museo de Alcoy y estudios de las campañas del MARQ (1993-2007) en la cavidad de Planes, Alicante. Ayuntamiento de Alcoy. Alicante: 193-204.
  • RUFF, C. B. (2008): “Biomechanical analyses of archaeological human skeletons”. En KATZENBERG, M. y SAUNDERS, S. R. (Eds.), Bio-logical Anthropology of the Human Skeleton, Second Edition. John Wiley & Sons. New Jersey: 183-206.
  • SALEGA, S.; HENDERSON, C. y SILVA, A. M. (2017): “Cambios entesiales en Portugal: un estudio diacrónico utilizando el nuevo Método Coimbra”. Revista del Museo de Antropología, 10 (2): 137-144.
  • SANTANA CABRERA, C. (2011) [Tesis Doctoral]: El trabajo fosilizado: Patrón cotidiano de actividad física y organización social del trabajo en la Gran Canaria Prehispánica. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • SANTOS, A.L.; ALVES CARDOSO, F.; ASSIS, S. y VILLOTTE, S. (2011): “The Coimbra Workshop in musculoskeletal stress markers (MSM): An annotated review”. Antropologia Portuguesa, 28: 135-161.
  • SILVA, A. M.; FERREIRA, M. T. y CODINHA, S. (2006): “Praia de Samarra: análise antropológica dos restos ósseos humanos de-positados no Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas”. Revista Portuguesa de Arqueologia, 9 (2): 157-169.
  • SONLLEVA JIMÉNEZ, D.; GALERA OLMO, V. y HERAS MARTÍNEZ, C. M. (2014): “El enterramiento colectivo de época calcolítica del yacimiento de “El Perdido” (Torres de la Alameda). Una visión desde la antropología física”. En Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Madrid: 175-186.
  • VALERA, A. C.; FIGUEIREDO, M.; LOURENÇO, M.; EVANGELISTA, L. S.; BASÍLIO, A. C. y WOOD, R. (2019): O Tholos de Cardim 6. Porto Torrão, Ferreira do Alentejo (Beja). Núcleo de Investigação Arqueológica – NIA. Lisboa: 39-48.
  • VILLOTTE, S. (2006): “Connaissances médicales actuelles, cotation des enthésopathies: nouvelle méthode”. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, 18 (1-2): 65-85.
  • VILLOTTE, S.; ASSIS, S.; ALVES CARDOSO, F.; HENDERSON, C. Y.; MARIOTTI, V.; MILELLA, M.; PANY-KUCER, D.; SPEITH, N.; WILCZAK, C. A. y JURMAIN, R. (2016): “In search of consensus: Terminology for entheseal changes (EC)”. International Journal of Paleopathology, 13: 49-55.
  • VILLOTTE, S. y KNÜSEL, C. J. (2013): “Understanding entheseal changes: Definition and life course changes”. International Journal of Osteoarchaeology, 23: 135-146.
  • VILLOTTE, S. y PRADA MARCOS, M. E. (2010): “Marcadores ocupacionales en los hombres mesolíticos de la Braña/Arintero”. En ENCINAS, J. M. V. y PRADA MARCOS, M. E. (Eds.), Los hombres mesolíticos de la cueva de la Braña-Arintero (Valdelugueros, León). Junta de Castilla y León, Conserjería de Cultura y Turismo, Museo de León. León: 120-128.
  • WEISS, E.; CORONA, L. y SCHULTZ, B. (2012): “Sex differences in musculoskeletal stress markers: Problems with activity pattern recon-structions”. International Journal of Osteoarchaeology, 22: 70-80.
  • ZAPATERO MAGDALENO, M. P. (2015) [Tesis Doctoral]: El Neolítico en el Noreste de la Cuenca del Duero: el yacimiento de La Velilla en el Valle del Valdavia (Palencia). Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Valladolid.
  • ZELZER, E.; BLITZ, E.; KILLIAN, M. L. y THOMOPOULOS, S. (2014): “Tendon-to-bone attachment: From development to maturity”. Birth Defects Research Part C - Embryo Today: Reviews, 102 (1): 101-112