Compartir experiencias en el proceso de desarrollo de la Tesis Doctoral, sentirse acompañada

  1. Altuna, María 1
  2. Becerra, Laia 2
  3. De Juan, Ainhoa 3
  1. 1 Alumna de doctorado de la UPV/EHU.
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  3. 3 ainhoadejuan@gmail.com
Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2016

Número: 7

Páginas: 39-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.7.8133 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

En este trabajo se exponen las reflexiones de tres alumnas de doctorado, cada una de ellas en distinta fase del proceso, sobre los momentos de inflexión vividos durante el desarrollo de su tesis doctoral hasta ahora. Haciendo hincapié en la importancia que para ellas ha tenido el compartir sus experiencias con semejantes. Mediante una narración autobiográfica en forma de diálogo, comenzamos situando el por qué y el cómo de la experiencia, nuestros comienzos. Finalizamos desarrollando la misma, los encuentros, las reuniones, congresos, en definitiva, diferentes momentos en nuestra relación como alumnas de doctorado y la repercusión que estas han tenido en nuestro proceso de aprendizaje. Palabras clave: Tesis doctoral, trabajo cooperativo, relaciones pedagógicas, investigación narrativa autobiográfica, identidad, aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Abakerli, M.B. (2014). Relaciones entre la Cultura Visual y la Perspectiva Educativa de los Proyectos de Trabajo en un trayecto de formación. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Arnaus, R. (2008). Voces que cuentan y voces que interpretan. En Larrosa, J., Arnaus, R., Ferrer, V., Pérez de Lara, N., Connelly, F.M., Clandinin, D.J., y Greene, M. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 61-78). Barcelona: Laertes.
  • Cortés, P. (2013). La Etnografía narrativa [Documento www]. Dirección en Internet: https://historiasdevida2013.files.wordpress.com/2013/08/cortes-etnografia-narrativa.docx
  • Duarte, F., Lopes, A. y Pereira, F. (2012). Cruzando conversas, descruzando ideias: os efeitos do percurso de vida numa identidade docente valorizada. III Jornadas de Historias de Vida en Educación, Oporto. [Documento www]. Dirección en Internet: http://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Cruzando%20conversa.pdf
  • Fernández, L., Fernández, E., y Gutiérrez, P. (2013). Mejora de la docencia universitaria a través del trabajo colaborativo entre docentes y entre alumno. En: Paredes, J., Hernández, F. & Correa, J. (Eds.) La relación pedagógica en la universidad lo transdisciplinar y los estudiantes. Madrid: Depósito digital UAM. 146-157. [Documento www]. Dirección en Internet: http://hdl.handle.net/10486/13152
  • Forés, A., Sánchez, J. y Sancho, J. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Tendencias Pedagógicas, 23, 205-214.
  • Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar 26, 39-51.
  • Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
  • Hernández, F. (Coord.) (2011). Aprender a ser docente en secundaria. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, F., Forés, A., Sancho, J.M., Sánchez, J.A., Casablancas, S., Creus, A., Herraiz, F. y Padró, C. (2011). Aprender desde la indagación en la universidad. Cuadernos de Docencia Universitaria, 19.
  • Hernández, F. y Jiménez De Aberasturi, E. (2013). Investigación y formación, un proceso de acompañamiento. Cuadernos de Pedagogía, 436, 68-71.
  • Hernández, F. y Sancho, J.M. (2015). Dennis Atkinson. Pedagogía de lo desconocido. Cuadernos de Pedagogía, 454, 34-39.
  • Irwin, R. L. (2004). A/r/tography: A metonymic métissage. Ed. R. L. Irwin eta A. Cosson. A/r/tography: Rendering self through arts based living inquiry (27-38). Vancouver, BC: Pacific Educational Press.
  • Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.
  • Ornellas, A. e Higueras, E. (2013). Colaborar para enseñar y aprender en la universidad. Aprender a ser docente en un mundo en cambio Simposio internacional (Noviembre) Barcelona.
  • Porres, A. (2012). Relaciones pedagógicas en torno a la cultura visual de los jóvenes. Barcelona: Octaedro.
  • Sancho J. Mª, Creus, A. y Padilla, P. (2011). Docencia, investigación en la universidad:una profesión, tres mundos. Praxis educativa, XVI ( 14), 17-34.
  • Springgay, S., Irwin, R. L. y Kind, S. (2005). A/r/tography as living inquiry through art and text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912.