Para una sociología de las mediacionescartografía impresionista y algunas (breves) reglas de un método sociológico

  1. Muriel Sánchez, Daniel 12
  1. 1 University of Salford
    info

    University of Salford

    Salford, Reino Unido

    ROR https://ror.org/01tmqtf75

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2016

Número: 153

Páginas: 111-126

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.153.111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

En este texto planteo una forma alternativa de acercarse a la realidad social desde un punto de vista sociológico. Se trata de la exposición de una sociología de las mediaciones sociales, una propuesta que se nutre especialmente de la teoría del actor-red. Partiendo de una noción de la realidad social como articulación de elementos heterogéneos, y conceptualizando la agencia como producción múltiple y distribuida de transformaciones, abogo por considerar la mediación como unidad de observación de la sociología. A partir de ahí, propongo el uso de una herramienta metodológica: la cartografía impresionista. Combinando el trabajo minucioso de un enfoque cartográfico junto con el impresionismo de la sociología formalista, es posible construir una metodología operativa que permite elaborar teorías sociológicas de corto y medio alcance al mismo tiempo que resulta posible describir un caso histórico y localmente situado.

Referencias bibliográficas

  • Callon, Michel (1998). “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico”. In:
  • Domènech, Miquel and Tirado, Javier (comps.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de hacer. México D. F.: Universidad Iberoamericana.
  • Durkheim, Émile (1986) [1895]. Las reglas del método sociológico. México D.F.: FCE.
  • Frisby, David (1992). Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamin. Cambridge: Polity Press.
  • García Selgas, Fernando J. (2003). “Hacia una ontología de la fl uidez social”. Política y Sociedad, 40 (1): 27-55.
  • García Selgas, Fernando J. (2007). Sobre la fl uidez social. Elementos para una cartografía. Madrid: CIS.
  • Gomart, Emilie and Hennion, Antoine (1999). “A Sociology of Attachment: Music, Amateurs, Drug Users”. In: Law, John and Hassard, John. Actor-Network Theory and After. Oxford: Blackwell.
  • Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
  • Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra.
  • Haraway, Donna (2004). “The Promises of Monsters: A Regenerative Politics for Inappropriate/d Others”. In: The Haraway Reader. New York: Routledge.
  • Hennion, Antoine (1993). La pasión musical. Barcelona: Paidós. Latour, Bruno (1993). We Have Never Been Modern. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Latour, Bruno (1998). “Visualización y cognición: pensando con los ojos y con las manos”. La balsa de la Medusa, 45/46: 77-128.
  • Latour, Bruno (1999). “On recalling ANT”. In: Law, John and Hassard, John. Actor-Network Theory and after. Oxford: Blackwell.
  • Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
  • Latour, Bruno (2007). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • Law, John (2004). After Method. Mess in Social Science Research. London: Routledge.
  • Law, John and Mol, Annemarie (eds.) (2002). Complexities. Social Studies of Knowledge Practices. Durham: Duke University Press.
  • Marinas, José Miguel (2000). “Simmel y la cultura del consumo”. REIS, 89: 183-218.
  • Simmel, Georg [1917] (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
  • Simmel, Georg [1900] (2004). The Philosophy of Money. London: Routledge.
  • Simmel, Georg [1908] (2009). Sociology. Inquiries into the Construction of Social Forms. Vol. 1. Leiden: Brill.
  • Zerubavel, Eviatar (2007). “Generally Speaking: The Logic and Mechanics of Social Patter Analysis”. Sociological Forum, 22, 2: 131-145.