Percepción del profesorado y responsables académicos sobre el proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en diversas titulaciones de educación

  1. Villa Sánchez, Aurelio
  2. Arranz, Sonia
  3. Campo, Lucía
  4. Villa, Olga
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2015

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 245-264

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

Las universidades españolas han iniciado oficialmente desde el curso 2010-11 el proceso de convergencia europeo. Es necesario ir palpando los factores que favorecen u obstaculizan la implementación del crédito europeo, y el cambio del modelo pedagógico tradicional hacia uno más centrado en el estudiante y en el desarrollo de su autonomía. El propósito del presente estudio es recoger la visión y valoración de los docentes y responsables académicos de las facultades de Magisterio, sobre cómo se está produciendo este proceso en sus centros. Para ello se aplicó un cuestionario online a una muestra de 37 responsables académicos y 108 docentes de las escuelas de diferentes comunidades autónomas. Los resultados obtenidos nos permiten esbozar los factores y dificultades que están incidiendo en la puesta en práctica del proceso de Bolonia a partir de la propia percepción realizada por el profesorado y los directivos. Se presentan como factores relevantes la asignación y distribución del crédito en las asignaturas/materias, el uso y frecuencia de las metodologías, la incorporación del aprendizaje basado en competencias y la dificultad de su evaluación, y en general, las referencias al papel docente y la necesidad de formación.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, L. M., y Stillman, J. (2013). Student Teaching’s Contribution to Preservice Teacher Development. Review of Educational Research, 83(1), 3–69. doi:10.3102/0034654312468619
  • Bleiklie, I., y Kogan, M. (2007). Organization and governance of universities. Higher Education Policy, 20(4), 477–493.
  • Calvo-Bernardino, A., y Mingorance-Arnáiz, A. C. (2010). Evaluación Continua De Conocimientos Vs De Competencias: Resultados De La Aplicación De Dos Métodos Valorativos Diferentes. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 363–383.
  • Darling-Hammond, L., Amrein-Beardsley, A., Haertel, E. H., Rothstein, J., National Academy of Education, y American Educational Research Association (AERA). (2011). Getting Teacher Evaluation Right: A Background Paper for Policy Makers. National Academy of Education.
  • Díaz-Méndez, M., y Gummesson, E. (2012). Value co-creation and university teaching quality: Consequences for the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Service Management, 23(4), 571–592. doi:10.1108/09564231211260422
  • ENQA. (2005). Standards and guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Helsinki: ENQA, European Association for Quality Assurance in Higher Education. Retrieved from http://www.enqa.net/bologna.lasso.
  • Florido, C., Jiménez, J. L., y Santana, I. (2011). Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos. Revista de educación, 354, 327–328.
  • Fuentes, E. J., González, M., y Raposo, M. (2008). Desarrollar competencias en la formación inicial de maestros: Valoraciones, retos y propuestas. Innovación Educativa, 18, 45–68.
  • Galán, A., Amilburu, M. G., y Muñoz, I. (2012). Els efectes de la implantació de l’EEES en l’avaluació de la competència docent a Espanya. Revista catalana de dret públic, 44, 349–370.
  • González, M., y Raposo, M. (2009). Valoraciones del profesorado universitario sobre las acciones que pueden favorecer el proceso de Convergencia Europea. Revista de educación, 349 , 361–390.
  • Guskey, T. R. (2010). Formative assessment: The contributions of Benjamin S. Bloom. In H. L. Andrade y G. J. Cizek (Eds.) Handbook of formative assessment (pp. 106–124). New York: Taylor y Francis.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 23(4), 499–514.
  • Hallinger, P., Heck, R. H., y Murphy, J. (2014). Teacher evaluation and school improvement: An analysis of the evidence. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 26(1), 5–28. doi:10.1007/s11092-013-9179-5.
  • Lloret, T., y Mir, A. (2008). ¿Qué ha ocurrido en el primer año de implementación del EEES en algunas titulaciones?: Un primer balance en la UPF en términos de rendimiento académico, satisfacción y proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Docencia Universitaria, 1(1). Retrieved from http://revistas.um.es/redu/article/view/3311
  • Mills, M., Goos, M., Keddie, A., Honan, E., Pendergast, D., Gilbert, R., Wright, T. (2009). Productive pedagogies: A redefined methodology for analysing quality teacher practice. The Australian Educational Researcher, 36(3), 67–87.
  • OECD. (2010). Education at a glance 2010. OECD indicators. OECD publication.
  • Osoro, J. M., Argos, J., Salvador, L., Ezquerra, P., y Castro, A. (2011). La implantación de las titulaciones de Grado de los estudios de Educación: algunas reflexiones y constataciones desde las miradas de docentes y estudiantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 23–30.
  • Otero, M. del C., Ferro, C. A., y Vila, M. (2012). Satisfacción del alumnado ante la implantación del Modelo de EEES. Análisis comparativo. Hekademos: revista educativa digital, 12 , 35–42.
  • Quijano, R., Ocaña, M. T., & Toribio, M. del M. (2013). Grado de adquisición de componentes específicos de la competencia científica en alumnos del grado de maestro. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 17(3), 201–220.
  • Reichert, S. (2010). The intended and unintended effects of the Bologna reforms. Higher Education Management and Policy, OECD, 22(1).
  • Stronge, J. H., y Hindman, J. (2003). Hiring the Best Teachers. Educational Leadership, 60(8), 48–52.
  • Tigelaar, D., Dolmans, D. H. J. M., Wolfhagen, I. H. A. P., y van der Vleuten, C. P. M. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48(2), 253–268. doi:10.1023/B:HIGH.0000034318.74275.e4
  • Torrego, L., y Ruiz, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 31–40.
  • Vallejo, M., y Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 207–217.
  • Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O., y García, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 17(3), 35-55.
  • Villa, A., y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón: Revista de Pedagogía, 63(1), 147–170.
  • Wiliam, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, 37(1), 3–14. doi:10.1016/j.stueduc.2011.03.001