Alfonso Pérez-Agote y el oficio de sociólogo

  1. Daniel Muriel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: A propósito del trabajo de Alfonso Pérez-Agote

Número: 3

Páginas: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.14546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

En este artículo reflexiono sobre los fundamentos del oficio de sociólogo a partir de un axioma extraído de los preceptos teóricos de Alfonso Pérez-Agote, por el que la labor esencial del científico social descansa en aproximarse a las representaciones sociales que hacen los actores de la realidad en la que viven sin definirla de antemano. Este principio es puesto bajo la lupa crítica de ciertas corrientes contemporáneas posestructuralistas y matizado en consecuencia, sin renunciar, por ello, a su validez como fundamento que ha de regir el oficio sociológico.

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z., 1989, Legislators and Interpreters, Polity Press, Cambridge.
  • Bourdieu, P., 2003, El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Anagrama, Barcelona.
  • Bourdieu, P., Chamboredon, J-C., Passeron, J-C., 2002, El oficio de sociólogo, Siglo XXI, Buenos Aires.
  • Donzelot, J., 2007, La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas, Nueva Visión, Buenos Aires.
  • Foucault, M., 2004, Nietzsche, la genealogía, la historia, Pre-textos, Valencia.
  • García Selgas, F., 2007, Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía, CIS, Madrid.
  • Gatti, G., 2007, Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco, CIS, Madrid.
  • Gomart, E., Hennion, A., 1999, “A sociology of attachment: music, amateurs, drug users”, en J. Law y J. Hassard, Actor-Network Theory and After, Blackwell, Oxford, pp. 220-247.
  • Latour, B., 1993, We Have Never Been Modern, Harvard University Press, Massachusetts.
  • Latour, B., 2007, Reassembling the Social, Oxford University Press, Oxford.
  • Law, J., 2004, After Method. Mess in social science research, Routledge, Londres.
  • Pérez-Agote, A., 1986, La reproducción del nacionalismo. El caso vasco, 2ª Edición, CIS, Madrid.
  • Pérez-Agote, A., 1996, “La sociedad se difumina, el individuo se disgrega: sobre la necesidad de historizar nuestras categorías”, en A. PérezAgote e I. Sánchez de la Yncera (Coords.), Complejidad y teoría social, CIS, Madrid, pp. 11-32.
  • Pérez-Agote, A., 2012, “Las formas elementales de la vida religiosa: descomposición contemporánea de las ecuaciones durkheimianas”, en Política y Sociedad, vol. 49, nº2, pp. 273-292.