La mediación experta en la construcción del patrimonio cultural como producción contemporánea de «lo nuestro»

  1. Muriel, Daniel
Journal:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Year of publication: 2015

Issue Title: Mayo - Septiembre

Volume: 10

Issue: 2

Pages: 259-288

Type: Article

DOI: 10.11156/292 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Abstract

En este artículo se presentan los resultados derivados de una investigación que busca estudiar los procesos expertos que median en la construcción de referentes de sentido colectivo a través de la producción y gestión del patrimonio cultural. La investigación fue llevada a cabo en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco y se utilizó una metodología de índole cualitativa (entrevistas personales y trabajo etnográfico). El resultado es una cartografía con los principales procesos expertos implicados en la construcción de una relación entre el patrimonio cultural y la comunidad, grupo o sociedad que lo consideraba como parte de su identidad.

Bibliographic References

  • Anico, M. (2009). Representing identities at local municipal museums: Cultural forums or identity bunkers? En Heritage and Identity. M. Anico y E. Peralta. London: Routledge.
  • Azcona, J. (1984). Etnia y nacionalismo vasco. Una aproximación desde la antropología. Barcelona: Anthropos. Ballart, J. y Juan i Tresserras, J. (2005). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.
  • Bauman, Z. (1989). Legislators and Interpreters. Cambridge: Polity Press.
  • Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
  • Benjamin, W. (2007). Iluminations. Essays and Reflections. New York: Schocken Books.
  • Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Dewar, K. (2000). An Incomplete History of Interpretation from Big Bang. International Journal of Heritage Studies, 6(2): 175-180.
  • Frisby, D. (1992). Fragmentos de la modernidad. Teorías de la modernidad en la obra de Simmel, Kracauer y Benjamín. Cambridge: Polity Press.
  • García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
  • Gatti, G. (2007). Identidades débiles. Una propuesta teórica aplicada al estudio de la identidad en el País Vasco. Madrid: CIS.
  • Gatti, G. y Muriel, D. (2006). El patrimonio, en el quicio entre lo nuevo y lo viejo. Azkoaga, 13: 25-67.
  • Gomart, E. y Hennion, A. (1999). A sociology of attachment: music, amateurs, drug users. En Actor-Network Theory and After. J. Law y J. Hassard. Oxford: Blackwell.
  • Gurrutxaga, A. (2005). La producción de la idea del Nosotros: somos porque estamos. Vitoria: Gobierno Vasco.
  • Heinich, N. (2011). The Making of Cultural Heritage. The Nordic Journal of Aesthetics, 22(40-41): 119-128.
  • Hennion, A. (1993). La pasión musical. Paidós: Barcelona.
  • Hernández Ramírez, M. y Ruiz Ballesteros, E. (2008). El patrimonio como proceso social. Intervención, desarrollo y consumo del patrimonio minero en Andalucía. En Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis. I. Arrieta, Ed. Bilbao: UPV/EHU.
  • Herrero, J.M. y Gil, P.P. (2000). Rehabilitación científica del Teatro Arriaga de Bilbao. En Jornadas Geolan “La Enfermedad de la piedra”.
  • Howard, P. (2003). Heritage: Management, Interpretation, Identity. London: Continuum.
  • Latour, B. (1993). We Have Never Been Modern. Massachusetts: Harvard University Press.
  • Latour, B. (1998). Visualización y cognición: pensando con los ojos y con las manos. La balsa de la Medusa, 45/46: 77-128.
  • Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
  • Latour, B. (2007). Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Latour, B. y Hermant, E. (1999). Esas redes que la razón ignora: laboratorios, bibliotecas, colecciones. En Retos de la postmodernidad. F.J. García Selgas y J.B. Monleón, Eds. Madrid: Trotta.
  • Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
  • Law, J. (2004). After Method. Mess in social science research. London: Routledge.
  • Lipovetsky, G. (2004). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • Lowenthal, D. (1985). The Past is a Foreign Country. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Macdonald, S. (1997). A People’s Story. Heritage, identity and authenticity. En Touring Cultures. Transformations of Travel and Theory. C. Rojek y J. Urry, Eds. London: Routledge.
  • Macdonald, S. (2002). Behind the Scenes at the Science Museum. Oxford: Berg.
  • Pérez-Agote, A. (1986). La reproducción del nacionalismo. El caso vasco. Madrid: CIS.
  • Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. New Jersey: Princeton University Press.
  • Samuel, R. (1996). Theatres of Memory. Volume 1: Past and Present in Contemporary Culture. London: Verso.
  • Simmel, G. (2002) [1917]. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
  • Simmel, G. (2009) [1908]. Sociology. Inquiries into the Construction of Social Forms. Vol. 1. Leiden: Brill.
  • Smith, L. (2006). Uses of Heritage. London: Routledge.
  • Stehr, N. (1994). Knowledge Societies. London: SAGE.
  • Zerubavel, E. (2007). Generally Speaking: The Logic and Mechanics of Social Patter Analysis. Sociological Forum, 22(2): 131-145.
  • Zulaika, J. (2000). Del Cromañón al carnaval. Los vascos como museo antropológico. Donostia: Erein.