La depuración de funcionarios en la Diputación de Álava (1936-1940)

  1. Gómez Calvo, Javier
Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Acerca del País Vasco Contemporáneo

Número: 40

Páginas: 95-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

En este estudio pretendemos analizar el proceso de depuración política seguido entre 1936 y 1940 en la Diputación de Álava contra los empleados y funcionarios dependientes de ella. Fundamentaremos la investigación sobre los pliegos de cargos formulados por la institución provincial, la defensa de los acusados y las diferentes consecuencias sancionadoras en función de la ideología de los empleados. Como soporte comparativo, recurriremos con frecuencia a las características y a las consecuencias que revistió esta forma de represión económica y laboral emprendida por el régimen franquista en el ayuntamiento de Vitoria y, en menor medida, en otros pequeños municipios alaveses. Con ello, nuestra intención es interpretar los paralelismos y las semejanzas en los procesos de depuración política así como tratar de comprender si detrás del trato diferente dispensado a nacionalistas vascos e izquierdistas se escondía un intento de la derecha provincial de incorporar a los primeros al nuevo régimen, combinando dosis de un marcado paternalismo (herencia de una cultura local, el «vitorianismo», de fondo conservador) con la más decidida estrategia política.

Referencias bibliográficas

  • Conxita Mir Curco, «El estudio de la represión franquista: una cuestión sin agotar», Ayer, n.º 43, 2001, pp. 11-36.
  • Lucía Prieto Borrego, «Los expedientes de depuración de funcionarios municipales. Una fuente para el estudio de la violencia institucional», Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 21, 1999, 451-467.
  • Enrique Serrano Asenjo, «Historia y Punición: Ángel Valbuena Prat. Depurado», Revista de Literatura, vol. LXVIII, n.º 135, 2006, pp. 249-259.
  • Mirta Núñez Díaz-Balart, «El ojo de la aguja. El carnet de periodista, el último filtro de la depuración profesional en la inmediata posguerra», Historia y Comunicación Social, n.º 2, 1997, pp. 205-210.
  • Francisco A. González Redondo y Miguel A. Villanueva Valdés, «La depuración de los científicos españoles entre 1936 y 1939. Un caso de estudio: Blas Cabrera Infante», Llull, vol. 24, 2001, n.º 51.
  • Francisco Morente Valero, La escuela y el Estado Nuevo. La Depuración del Magisterio Nacional (1936-1943), Ámbito, Barcelona, 1997.
  • Josefina Cuesta Bustillo, La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975), Fundación Largo Caballero, Madrid, 2009.
  • Javier Ugarte Tellería, «Represión como instrumento de acción política del “nuevo Estado” (Álava, 1936-1939)», Congreso de Historia de Euskal Herria, vol. 7, 1988 (a), pp. 275-304.
  • Santiago de Pablo Contreras, «Represión y cambio político en Álava», en Gómez Oliver, Miguel Carlos y Ruiz-Manjón Cabeza, Octavio, Los nuevos historiadores ante la Guerra Civil española, Diputación Provincial de Granada, Granada, 1990, vol. I, pp. 376-388.
  • Txema Flores e Iñaki Gil Basterra, Araba en 1936: guerra y represión, Arabera, Vitoria, 2006.
  • Iñaki Egaña, 1936 (coord..), Guerra Civil en Euskal Herria, Aralar, Andoain, 1998, tomo III.
  • Javier Ugarte Tellería, 1988 (a), e Iker Cantabrana Morrás, «Lo viejo y lo nuevo: Diputación-FET de las JONS. La convulsión dinámica política de la “leal” Álava» (primera parte: 1936-1938), Sancho el Sabio, n.º 21, 2004.
  • Juan Antonio Alejandre García, El régimen franquista. Dos estudios sobre su soporte jurídico, Dykinson, Madrid, 2008, p. 21.
  • Paloma Aguilar Fernández, Políticas de la memoria y memorias de la política, Alianza Editorial, Madrid, 2008, p. 172.
  • Antonio Rivera Blanco, La utopía futura. Las izquierdas en Álava. Ikusager, Vitoria, 2008.
  • Javier de la Fuente, «La Álava liberal, 1923-1936», en Ciudadanía y Libertad (ed.), Ciudadanía y Memoria de Libertad, Vitoria, 2005, p. 124.
  • Santiago de Pablo Contreras, «LA CNT y los sucesos revolucionarios de Labas-tida de diciembre de 1933», Cuadernos de Cultura, n.º 8, 1985, pp. 105-116.
  • Carlos Gil Andrés, Lejos del frente: la guerra civil en la Rioja Alta, Crítica, Barcelona, 2006.
  • José Antonio y Luis Martínez Mendiluce, Historia de la resistencia antifranquista en Álava (1939-1967), Txertoa, San Sebastián, 1998. p. 116 y pp. 200-202.
  • Iñaki Gil Basterra, Jurisdicción especial y represión franquista en Araba (1936-1942). Documentación del Tribunal de Responsabilidades Políticas y Otros para Álava, Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Vitoria, 2006, pp. 99-100.
  • Juan Cano Bueso, La política judicial del régimen de Franco (1936-1945), Ministerio de Justicia, Madrid, 1985.
  • Antonio Rivera Blanco, «Amoldados, disidentes y opositores», en Antonio Rivera Blanco (dir.), El franquismo en Álava, Ayuntamiento de Vitoria, Vitoria, 2009, pp. 259-317, pp. 275-277.
  • Manuel en Álvaro Dueñas, Por ministerio de la ley y voluntad del caudillo: la jurisdicción especial de responsabilidades políticas (1939-1945), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006, p. 228.
  • Santiago de Pablo Contreras, En tierra de nadie. Los nacionalistas vascos en Álava, Ikusager, Vitoria, 2008, p. 257.
  • Javier Ugarte Tellería, «Aproximación a una sociografía de las milicias alavesas en el Ejército de Franco», Perspectiva Contemporánea, n.º 1, vol. 1, 1988 (b). p. 62.
  • Cándida Calvo Vicente, «Los límites del consenso franquista en Guipúzcoa: las actitudes del nacionalismo vasco (1936-1942)», Comunicaciones presentadas al II Encuentro de Investigadores del Franquismo: Alicante, 11, 12 y 13 de mayo de 1995, vol. 2, 1995, pp. 29-36.
  • Antonio Rivera Blanco, El vitorianismo: la conciencia histórica de una ciudad, Diputación Foral de Álava, Vitoria, 1990.
  • Javier Ugarte Tellería, La nueva Covadonga insurgente: orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y en el País Vasco, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 188-227.