Pensar la mirada, un reto antropológico pendiente

  1. Méndez, Lourdes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Agora: Papeles de filosofía

ISSN: 0211-6642

Año de publicación: 2023

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/AG.42.1.8123 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Agora: Papeles de filosofía

Resumen

¿Es la mirada el punto ciego de la antropología? Tras rememorar algunas miradas sobre Galicia, esa pregunta es el hilo conductor de una reflexión sobre la estructura de la mirada. Paradójicamente la antropología, que enfatiza la observación, olvida pensar la mirada. Olvido que conduce a pasar por alto que el ‘visualismo’, y esos sesgos teóricos, ideológicos y visuales que son el androcentrismo, el etnocentrismo y el clasismo, estructuran la mirada, inciden en la descripción etnográfica, y tienen consecuencias epistemológicas.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, X. & Elhaik, T. “Antropología de la imagen: una introducción”, Antipod. Revista de Antropología y Arqueología 33 (2018), 3-11.
  • Ardévol, E. “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LIII, 2 (1998), 217-240.
  • Barthes, R. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, Barcelona, Paidós, 2009.
  • Belting, H. Antropología de la imagen, Madrid, Katz, 2009.
  • Bourdieu, P. Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili, 2003.
  • Christian Jr. W. “L’ oeil de l’ esprit. Les visionnaires basques en transe, 1931”, Terrain. Carnets du patrimoine ethnologique, 30 (1998), 5-22.
  • Delphy, C. Por un feminismo materialista. El enemigo principal y otros ensayos, Barcelona, LaSal, 1985.
  • Fabian, J. Le temps et les autres: comment l’ anthropologie construir son objet, Toulouse, Anacharsis, 2006.
  • Foster, H. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.
  • García Vargas, A. “Investigación actual en imágenes. Un análisis comparativo del debate internacional sobre la imagen”, El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, 6, (2017), 23-39.
  • Geertz, C. Savoir local, savoir global. Les lieux du savoir, Paris, PUF, 1986.
  • Gondar Portasany, M. Mulleres de mortos. Cara a una antropoloxía da muller galega, Vigo, Xerais, 1991.
  • Gondar Portasany, M. Crítica da razón galega. Entre o nos-mesmos e o nos-outros, Vigo, A Nosa Terra, 1993.
  • Gondar Portasany, M. (coord.) Galicia fai dous mil anos. O feito diferencial galego. III. Antropoloxía. Volume I, Santiago de Compostela, Museo do Pobo Galego, 1999.
  • Héritier, F. Une pensée en mouvement, Paris, Odile Jacob, 2013.
  • Jaguaribe, B. “Nambiquaras em Paris: imagens de arquivo, deslocamentos e apariçoes”, Famecos. Midia, cultura e tecnología, 26, 2 (2019), 1-31.
  • Laplantine, F. La description ethnographique, Paris, Nathan, 1996.
  • Lévi-Strauss, C. Tristes tropiques, Paris, Plon, 1955.
  • Lévi-Strauss, C. Saudades do Brasil, Paris, Plon, 1994.
  • Lisón Tolosana, C. Antropología cultural de Galicia, Madrid, Akal, 2004.
  • Mariño, M. “Nós/Outras e Galiza para Annette Meakin”, en Abriu, (10): 167-194, 2021.
  • Méndez, L. Cousas de mulleres. Campesinas, poder y vida cotidiana. (Lugo, 1940-1980), Barcelona, Antropos, 1988.
  • Méndez, L. Antropología feminista, Madrid, Síntesis, 2007.
  • Méndez, L. Antropología del campo artístico. Del arte primitivo [...] al contemporáneo, Madrid, Síntesis, 2009.
  • Méndez, L. “O dualismo naturaleza/cultura: a propósito da muller rural galega”, Boletin Galego de Literatura, (50): 5-24, 2017.
  • Mulvey, L. “Placer visual y cine narrativo” [1975], Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 81-93). Cordero, K. & Sáenz, I. (comps.), México. Universidad Iberoamericana/PUEG, 2007.
  • Mulvey, L. Fetishism and Curiosity, London, Indiana University Press, 1996.
  • Naranjo, J. (ed). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
  • Perrin, M. “Regards croisés. La photographie, entre donnée et embleme”, L’ Homme, (165): 291-300, 2003.
  • Sacks, O. Los ojos de la mente, Barcelona, Anagrama, 2011.
  • Schultheis, F. & Frisinghelli, Ch. Pierre Bourdieu en Argelia. Imágenes del desarraigo, Madrid, Camera Austria/Círculo de Bellas Artes/AECID, 2011.