Cuerpos subversivos. Estereotipos femeninos en la danza moderna temprana en España

  1. Olabarria Smith, Begoña
Dirigida por:
  1. Laura Antón Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. M. Victoria Legido Garcia Presidente/a
  2. Begoña Soto Vázquez Secretario/a
  3. Eduardo Pérez-Rasilla Bayo Vocal
  4. Eneko Lorente Bilbao Vocal
  5. Carmen Giménez Morte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 400602 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

"Cuerpos Subversivos" presenta un repaso de la realidad coreográfica de la Edad de Plata de la danza en España, centrándose en la danza moderna temprana y, en concreto, en los estereotipos femeninos que las bailarinas modernistas representaron. Esta tarea se lleva a cabo a lo largo de una introducción y tres capítulos: En el capítulo dos se establece el marco teórico, definiendo lo que es la danza moderna temprana y describiendo las raíces de las cuales surgió este género de danza que revolucionó la escena coreográfica de principios del siglo XX. En el siguiente capítulo se realiza una descripción de las características específicas que la danza moderna temprana tuvo en España, las cuales han dificultado la identificación de representantes nacionales de este género. Así mismo, se realiza la contextualización sociocultural y de producción y distribución en el que las representantes de la danza modernista llevaron a cabo su obra. Por último, el cuarto capítulo se centra en el análisis de los estereotipos representados por tres artistas que llevaron a los escenarios españoles los ideales de la estadounidense Isadora Duncan: Tórtola Valencia, Charito Delhor y Àurea de Sarrà, las cuales tanto dentro como fuera del escenario representaron diferentes estereotipos femeninos muy conocidos por su público.