La relevancia del boca-oreja en el devenir de los flujos migratorios internacionalesEl caso de la CAE

  1. García Azpuru, Amaia
  2. Barba del Horno, Mikel 1
  3. Arcos-Alonso, Asier 1
  4. Martínez-Portugal, Tania 1
  5. Fernández de la Cuadra-Liesa, Itsaso 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Revista:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.17502/MRCS.V11I2.634 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Methaodos. revista de ciencias sociales

Resumen

La digitalización de la sociedad en los últimos años ha hecho de las redes sociales una herramienta de comunicación de primer nivel, desbancando a medios analógicos como la televisión, la radio o incluso el papel. Esto supone un reajuste en la forma de trabajar para proporcionar información que, a priori, servirá para configurar el imaginario colectivo. Sin embargo, algo que no ha cambiado con el paso de los años es el medio de comunicación que utilizan los flujos migratorios internacionales para nutrirse de información con la que decidir su estrategia migratoria y destino. El estudio de caso de la Comunidad Autónoma de Euskadi CAE, basado en el análisis de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE) concluyó que, para el caso concreto de la CAE, será el mecanismo boca-oreja el que siga prevaleciendo sobre los demás, ayudando a perfilar la migración que se asienta en el territorio: mujer de habla castellana que atiende al trabajo de los cuidados.

Referencias bibliográficas

  • Aierdi, X. (2018). Epílogo. En G. Moreno (Coord.), Análisis de la encuesta de la población inmigrante extranjera en la CAE (EPIE 2014) El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi (pp. 265-271). Servicio editorial UPV/EHU. https://doi.org/10.18543/djhr-3-2018pp215-219
  • Aguilar, V. E., San Martín, S. y Payo, R. J. (2014). La aplicación empresarial del marketing viral y el efecto boca-oreja electrónico. Opiniones de las empresas. Cuadernos de Gestión, 2014, 14(1), 15-31.
  • Anderson, B. (2012). Who needs them? Care work, migration and public policy. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 45-61.
  • Ballesteros, A. G. (2003). Notas sobre la desigual distribución de los inmigrantes en España. Papeles de Geografía, (37), 65-75.
  • Bastia, T. y Skeldon, R. (2020). Routledge Handbook of Migration and Development. Routledge.
  • Cachón, L. (2009). La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Anthropos.
  • Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una economía. Cuadernos de relaciones laborales, 31(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2013.v31.n1.41627
  • Carrasco, C. (1997). Mujeres, trabajos y políticas sociales en España. Duoda: Revista d’estudis feministes, (13), 85-104.
  • Carrasco, C. (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción, Ekonomiaz, (91), 52-77.
  • Carrasco Carpio, C. (2008). Mercado de trabajo e inmigración. En A. Izquierdo (Coord.), El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión, (pp. 213-257). Fundación FOESSA (Cáritas Española).
  • Castilla, C. (2017). Mujeres en transición: la inmigración femenina africana en España. Migraciones internacionales, 9(2), 143-171.
  • Chomsky, N. (2002). El control de los medios de comunicación. En N. Chomsky e I. Ramonet (Eds.), Cómo nos venden la moto. Icaria.
  • Colectivo IOÉ. (2001). Mujer, Inmigración y Trabajo. IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Collins, P. H. y Bilge, S. (2020). Intersectionality. John Wiley & Sons.
  • Doeringer, P. B. y Piore, M. J. (1985 [1971]). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. https://doi.org/10.2307/40183235
  • Fundación Foessa (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España, Colección de Estudios 50. Cáritas Española editores. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0004
  • Garcia-Azpuru, A. (2017). Casualidad o causalidad de la afluencia inmigratoria en la Comunidad Autónoma de Euskadi. [Tesis Doctoral, (UPV/EHU)]. https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.054
  • Herrera, G. (2005). Género y migración: mujeres ecuatorianas en las cadenas globales del cuidado. En La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades, 281-303. https://doi.org/10.2307/j.ctv31vqpg9.10
  • Hochschild, A. R. (2000). The nanny chain. American Prospect, 11(4), 32-36.
  • Ikuspegi (2018): Panorámica 69. Población de origen extranjero en la CAE 2018. Ikuspegi–Observatorio Vasco de Inmigración.
  • Izquierdo, A. (2008). El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión. En
  • Izquierdo, A. (Coord.), VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Fundación FOESSA, Cáritas Española, 601-679. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0004
  • Izquierdo, A. (2020). El Covid-19: la inmigración y la integración. Gaceta sindical: reflexión y debate, 35, 175-196.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Langre.
  • Liu, M. M. (2013). Migrant Networks and International Migration: Testing Weak Ties. Demography, (50), 243-1277. https://doi.org/10.1007/s13524-013-0213-5
  • Lubbers, M. J., Molina, J. L. y McCarty, C. (2007). Personal networks and ethnic identifications: The case of migrants in Spain. International sociology, 22(6), 721-741. https://doi.org/10.1177/0268580907082255
  • MacDonald, J. S., y MacDonald, L. D. (1964). Chain migration ethnic neighborhood formation and social networks. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 42(1), 82-97. https://doi.org/10.2307/3348581
  • Martín, M. J., Fouassier, M. y Moreno, G. (2017). El impacto de la Recesión Económica sobre la situación y la discriminación de la mujer inmigrante trabajadora en España. Estudio de caso de la región del País Vasco. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 153-174. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004909
  • Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993). Theories of international migration: A review and appraisal. Population and development review, 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
  • Maude, U. (2018). Local Social Networks Often Involve Ties with other Migrants: A Case of Integration Process. European Journal of Migration, Diaspora and Remittances, 18(6), 50-62. Disponible en SSRN 3809117. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3809117
  • McCombs, M.E. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós.
  • McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós.
  • Moreno, G. y Aierdi, X. (Coords.) (2011). Anuario de la Inmigración en el País Vasco 2010. Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. https://doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2016.206
  • Moreno, G.(ed.) (2014). Inmigración e impacto de la crisis. Anuario de la Inmigración en el País Vasco 2013. Servicio editorial de la UPV-EHU. https://doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.054
  • Obi, C., Bartolini, F. y D’Haese, M. (2021). Digitalization and migration: The role of social media and migrant networks in migration decisions. An exploratory study in Nigeria. Digital Policy, Regulation and Governance, 23(1), 5-20. https://doi.org/10.1108/dprg-08-2020-0101
  • Oso, L. y Parella, S. (2012). Inmigración, género y mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1), 11-44. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2012.v30.n1.39116
  • Parella, S. (2011). La familia transnacional generada a través de las migraciones femeninas: una aproximación conceptual a sus impactos en la acumulación de capitales desde la articulación de las funciones productivas y reproductivas. En J. Ginieniewicz (Coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos (pp.151-172). Manchester University Press: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.27
  • Parella, S. (2005). Segregación laboral y “vulnerabilidad social” de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia. En C.
  • Solé y Ll. Flaquer (Eds.), El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (pp. 97-138). Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la
  • Mujer. https://doi.org/10.2307/j.ctv105bcdn.19
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Anthropos.
  • Pérez Orozco, A. (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, (2), 29-53. https://doi.org/10.5209/rev_infe.2011.v2.38603
  • Pérez Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo, Documento de trabajo 2.
  • Pérez Orozco, A. y López, S. (2016). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y articulaciones políticas. ONU mujeres. URL: http://hdl.handle.net/11181/5044
  • Piore, M. J. (1975). Notes for a theory of labor market stratification. En R. Edwards, M. Reich y D. Gordon (Eds.), Labor Market Segmentation, (pp. 125-150). Heath and Co.
  • Pedone, C. (2005). Tú, siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias. La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, 105-143.
  • Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empira. Revista de metodología de Ciencias Sociales, (19), 102-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016
  • R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing.
  • R Foundation for Statistical Computing.
  • Rodríguez, A. y Ugidos, A. (2017). Teimpos, trabajos y desigualdad de género en la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Estado español, Ekonomiaz, (91), 164-208. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1339
  • Roiz, M. (2005). Sociología de la comunicación y cultura de masas. Ediciones del Laberinto.
  • Rubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), artículo 01. https://doi.org/10.30827/digibug.6843
  • Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Alianza Editorial.
  • Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (154-197). Gedisa.
  • Toma, S. y Vause, S. (2010). Gender differences in the role of migrant networks in Congolese and Senegalese international migration. En African Migrations Workshop: The Contribution of African Research to Migration Theory, IMI, Dakar, Senegal. https://doi.org/10.1111/imre.12150
  • Vicente, Trinidad L. (2005). Modelos migratorios femeninos. En González, J. y
  • Setién, M. L. (Eds.), Diversidad migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos. Universidad de Deusto, 15-40.
  • Winkler, H. (2017). How does the internet affect migration decisions? Applied Economics Letters, 24(16), 1194-1198. https://doi.org/10.1080/13504851.2016.1265069
  • Wolf, M. (2001). Los efectos sociales de los media. Paidós.
  • Yin, R.K. (2003). Designing case studies. Qualitative research methods, 5(14), 359-386.