Introducción. Antigüedad, progreso y reforma social (siglos XIX-XX)

  1. Antonio Duplá Ansuategui
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 13-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

Se trata de una breve aproximación al fenómeno de la recepción clásica asociada a las reformas sociales y las políticas progresistas en los siglos xix y xx. Al mismo tiempo, se procede a una presentación de los artículos que conforman el dosier "Antigüedad, progreso y reforma sociales (siglos xix y xx)". En esta introducción se recogen algunas obras recientes sobre el tema en general y se señalan algunos rasgos específicos presentes en el caso español, como el anticlericalismo o la defensa de los derechos de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Adolfo, M. C., 2015, Il mito di Spartaco nella cultura moderna, Roma: Stamen.
  • Aguilera, T., 2017, «Antehistoria, masonería y república: la rareza historiográfica de Miguel Morayta», en: T. Aguilera Durán et al. (eds.), Historiografía y Recepción de la Antigüedad: discursos alternativos, Madrid: UAM, 93-121.
  • Alvar, J., 2007, «La Historia Antigua en el Ateneo de Madrid en el siglo xix: actividades académicas y fondos bibliográficos», Revista de Historiografía 7, 57-66.
  • Canfora, L., 1989, Le vie del classicismo, Roma-Bari: Laterza.
  • Chevallier, R. (ed.), 1991, La Révolution Française et l’Antiquité [Caesorodunum XXVbis], Tours.
  • Cohen, G. A., 1986, La teoría de la historia de Karl Marx. Una defensa, Madrid: Siglo XXI.
  • Duplá, A., 2001, «Notas a propósito de la historiografía neomarxista italiana sobre el mundo antiguo», STUDIA HISTORICA. HISTORIA ANTIGUA 19, 115-142.
  • Duplá, A., 2013, «¿Un fantasma recorre Oviedo a fines de los 70? Los Coloquios de Historia Antigua»», en: R. M.ª Cid, E. García (eds.), Debita verba. Estudios en homenaje al Profesor Julio Mangas Manjarrés, Oviedo: Universidad de Oviedo, 155-170.
  • Duplá, A. (en prensa a), «La esclavitud como tema: de la pintura a la historiografía y la cultura política a fines del siglo xix en España», en: A. Alvar (ed.), Historiografía de la esclavitud, Besançon: ISTA.
  • Duplá, A. (en prensa b), «Entre el anonimato y la identidad: líderes serviles de la Antigüedad en la pintura y la escultura modernas», en: F. Reduzzi (ed.), La realtà della schiavitù: identità e biografie da Eumeo a Frederick Douglass, Napoli.
  • García Jurado, F., 2008, «Canalejas, historiador de la literatura latina», Revista de Historiografía 9, 167- 179.
  • García Jurado, F., 2014, «La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon», Studia Philologica Valentina 16, 51-68.
  • García Jurado, F., 2016, «De exilio a exilio: La España moderna desde los manuales hispanos de literatura griega y latina (1784-1935)», en: M. Romero Recio, G. Soria Tomás (eds.), El almacén de la historia. Reflexiones historiográficas, Madrid: Biblioteca Nueva, 237-252.
  • García Morcillo, M., 2008, «La Antigüedad clásica en el cartel político contemporáneo de la Europa decimonónica a la Guerra Civil Española», en: P. Castillo et al. (eds.), Imagines. La Antigüedad en las Artes Escénicas y Visuales, Logroño: Universidad de La Rioja, 591-614.
  • Guarino, A., 1979, Spartaco, Napoli: Liguori Edit.
  • Malamud, M., 2009, Ancient Rome and Modern America, Malden MA-Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Martín Puente, C., 2013, «Ideología, teatro e historia de Roma: la «Escuela de Comella»», en Fco. García Jurado et al., Historia de la literatura grecolatina en España. De la Ilustración al Liberalismo (1788-1850), Málaga: Universidad de Málaga, 311- 330.
  • Mossé, C., 1989, L’Antiquité dans la Révolution française, Paris: A. Michel.
  • Querol Sanz, J. M., 2015, La imagen de la Antigüedad en tiempos de la Revolución Francesa, Gijón: Trea.
  • Romero Recio, M., 2016, «Historiografía de la Antigüedad en España entre 1700 y 1939. Tradición y adaptación», en: M. Romero Recio y G. Soria Tomás (eds.), El almacén de la historia. Reflexiones historiográficas, Madrid: Biblioteca Nueva, 17-38.
  • De Ste. Croix, G. E. M., et al., 1981, El marxismo y los estudios clásicos, Madrid.
  • Stead, H., & E. Hall (eds.), 2015, Greek and Roman Classics in the British Struggle for Social Reform, London: Bloomsbury.
  • Urbainczyk, T., 2004, Spartacus, London: Duckworth.
  • Wulff, F., 2000, «En los orígenes de la historia social de la Antigüedad en España: «Las clases trabajadoras en la Antigüedad» de M. Morayta (1886)», Baetica 22, 333-357.