El sagrario en el equipamiento del altar medieval en la corona de Castilla. Algunas reflexiones metodológicas.

  1. AINTZANE ERKIZIA MARTIKORENA
Revista:
Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

ISSN: 0214-896X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: El equipamiento del altar medieval. De la materia a la luz

Número: 38

Páginas: 255-272

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real

Resumen

El sagrario es una parte sustancial de la iglesia y, especialmente, del equipamiento del altar. Su trascendencia a lo largo de toda la historia ha ocasionado su constante actualización y la consecuente desaparición de la gran mayoría de los sagrarios que se produjeron en la Edad Media. Un síntoma de su desaparición es la escasez de estudios que versen sobre ellos, sobre todo en el ámbito hispano. Sin embargo, un buen número de sagrarios medievales sobreviven fragmentados, escondidos, reaprovechados o abandonados, y es necesario estudiarlos. En este artículo se exponen una selección de piezas, así como las fuentes para su estudio, centrándonos en la antigua corona de Castilla e interpretándolas en su contexto europeo. Los sagrarios conservados en este territorio sorprenden por su variedad tipológica y material, existiendo nichos, arquetas, torres y cámaras, realizados en madera, piedra o metales. En cuanto a las fuentes, se hace hincapié en las constituciones sinodales y visitas pastorales que, además de decretar las formas de custodiar la eucaristía, aportan algunas interesantes descripciones.

Referencias bibliográficas

  • Y. HIRN, The sacred shrine. A Study of the Poetry and Art of the Catholic Church, Boston, 1957, pp. 161 y 321. 6
  • G. LLOMPART y J. JUAN, “Las Vírgenes-sagrario de Mallorca”, Boletín de la Sociedad Arqueológica Luliana, 796-797 (1963), pp. 178-179.
  • J. BRAUN, Der christliche Altar in seiner geschichtlichen Entwicklung, Múnich, 1924, tomo II, p. 753.
  • A. ERKIZIA-MARTIKORENA, “El sagrario como referente simbólico del Santo Sepulcro”, in La Orden del Santo Sepulcro. VIII Jornadas Internacionales de Estudio, Zaragoza, 2019, pp. 55-70.
  • J. K. CONANT, “The original buildings at the Holy Sepulchre in Jerusalem”, Speculum, 31 (1956), pp. 1-48.
  • L. J. BALMASEDA MUNCHARAZ, “El tesoro perdido de Guarrazar”, Archivo Español de Arte, 68 (1995), p. 159. 13
  • G. BOTO VARELA, “Paloma eucarística,”, en J. YARZA LUACES (ed.), De Limoges a Silos, Madrid, 2001, pp. 155-156
  • J. L. HERNANDO GARRIDO, “Paloma eucarística,” en YARZA (ed.), De Limoges a Silos, pp. 157-158.
  • C. GARCÍA DE CASTRO VALDÉS, “La Arqueta de las Ágatas de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo”, Anales de Historia del Arte, 24 (2014), pp. 222-223.
  • F. ÍÑIGUEZ ALMECH, Algunos problemas de las viejas iglesias españolas, Madrid, 1955, pp. 68-69.
  • A. LOZANO DURÁN, Parroquia Divino Salvador. Retablo mayor y otros retablos menores, Calzadilla de los Barros, 2019, pp. 34-40.
  • Á. FRANCO MATA, “Carpintería mudéjar”, Goya revista de Arte, 309 (2005), pp. 354-367.
  • F. ESPAÑOL, “Tabernacle-Retables in the Kingdom of Aragón”, in J. KROESEN y V. SCHMIDT (eds.), The Altar and its Environment, 1150-1400, Turnhout, 2009, pp. 87-108. 4 (1993-1994), pp. 471-480.
  • DIJK, HAZELDEN, The Myth of the Aumbry; E. MAFFEI, La réservation eucharistique jusqu’à la Renaissance, Bruselas, 1942
  • J. FOUCART-BORVILLE, “Essai sur les suspenses eucharistiques comme mode d’adoration privilégié du Saint Sacrament”, Bulletin Monumental, 145-III (1987), pp. 267-289
  • J. FOUCART-BORVILLE, “Les tabernacles eucharistiques dans la France du Moyen Âge”, Bulletin Monumental, 148 (1990), pp. 349-382
  • K. GERMAN, Sakramentsnischen und Sakramentshäuser in Siebenbürgen, Petersberg, 2014
  • J. KROESEN y P. TÅNGEBERG, Die mittelalterliche Sakramentsnische auf Gotland (Schweden). Kunst und Liturgie, Petersberg, 2014.
  • J. AIZPÚN BOBADILLA, “El retablo romanista y el sagrario. El ‘Oriente’ del espacio del culto cristiano”, in R. FERNÁNDEZ GRACIA (coord.), Pulchrum. Scripta varia in honorem M.ª Concepción García Gainza, Pamplona, 2011, pp. 43-50.
  • M. J. PORTILLA VITORIA, Catálogo Monumental Diócesis Vitoria. Tomo VIII: Los valles de Aramaiona y Gamboa. Por Ubarrundia, a la Llanada de Álava, Vitoria-Gasteiz, 2001, p. 797.
  • J. A. JUNGMANN, El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, 1963, pp. 765-770.
  • J. TEJADA Y RAMIRO, Colección de cánones y de todos los concilios de la iglesia española, Madrid, 1859, tomo 3, p. 326. 33
  • A. GARCÍA Y GARCÍA (dir.), Synodicon hispanum. Tomo VIII: Calahorra-La Calzada y Pamplona, Madrid, 2007, p. 18.
  • A. GARCÍA Y GARCÍA (dir.), Synodicon hispanum. Tomo I: Galicia, Madrid, 1981, p. 276.
  • A. GARCÍA Y GARCÍA (dir.), Synodicon hispanum. Tomo III: Astorga, León y Oviedo, Madrid, 1984, p. 275.
  • A. GARCÍA Y GARCÍA (dir.), Synodicon hispanum. Tomo VII: Burgos y Palencia, Madrid, 1997, p. 60. drid, 1990, p. 346.