Cicerón en España (siglos XVIII-XXI): Reflexiones políticas e historiográficas

  1. Antonio Duplá Ansuátegui 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ciceroniana on line

ISSN: 0009-6687

Año de publicación: 2006

Volumen: 12

Páginas: 161-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.13135/2532-5353/1234 GOOGLE SCHOLAR lock_openADDI editor

Otras publicaciones en: Ciceroniana on line

Resumen

El artículo analiza la recepción de la figura de Cicerón en España desde la época de la Ilustración hasta las décadas finales del siglo XX. Para el mundo ilustrado, Cicerón representa un modelo de intelectual comprometido, de político patriota sin parangón. En el siglo XIX, Cicerón es una referencia clave en la conformación de una corriente capital a lo largo de todo el siglo, como es el republicanismo, identificado con el patriotismo, el amor a las instituciones, y a las leyes que garantizan la libertad común. En las primeras décadas del siglo XX en la reflexión política española se relaciona al Arpinate con el Estado. En el contexto del cuestionamiento del estado nacional tradicional (Ortega), o en planteamientos rupturistas radicales (fascismo), Cicerón aparece como conservador, defensor del “viejo” Estado frente a fórmulas nuevas (César, Catilina). En las últimas décadas del siglo XX, se ha producido una renovación en los estudios sobre la época romana tardorrepublicana que ha supuesto una reconsideración de la figura de Cicerón, de sus ideas y sus posicionamientos políticos.