Islam e intervención socialel caso de los menores marroquíes en Bizkaia

  1. Barba del Horno, Mikel 1
  2. Causo Diéguez, Víctor
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Dissident masculinities in the contemporary Spanish and Latin American audiovisual

Número: 40

Páginas: 377-395

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

En este artículo se explora el papel de la religión islámica en los procesos de intervención con menores no acompañados de origen marroquí en la provincia de Bizkaia. Se ha empleado una metodología cualitativa realizando entrevistas semiestructuradas a jóvenes marroquíes que estuvieron tutelados durante la minoría de edad y a profesionales de la intervención. Los resultados indican que la dimensión del islam no se ha tenido en cuenta en el diseño de la intervención educativa, lo que da lugar a una serie de tensiones entre las prácticas educativas y los comportamientos religiosos de los menores. Los resultados muestran también que, paradójicamente, el sentimiento y la práctica islámica de los menores se alinean de manera importante con las nociones de disciplina que el sistema de intervención trata de promover. Además, se ha detectado que los menores en régimen de acogida se encuentran en una situación de aislamiento, respecto a la población autóctona; pero también respecto a las comunidades islámicas asentadas en el territorio. En la línea con lo apuntado en la literatura sobre el tema los resultados muestran el interés de incorporar la dimensión religiosa en la intervención social con minorías.

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. R., Amer, M. M. & Killawi, A. (2017). “The ecosystems perspective in social work: Implications for culturally competent practice with American Muslims». Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought, 36(1-2), 48-72. https://doi.org/10.1080/15426432.2017.1311245
  • Al-Krenawi, A. & Graham, J. R. (2000). “Islamic theology and prayer: Relevance for social work practice». International Social Work, 43(3), 289-304. https://doi.org/10.1177/002087280004300303
  • Aranguren, M. R. (2011, marzo 7). “Aquí no entran negros ni moros”. Pikara magazine. Recuperado de: https://www.pikaramagazine.com/2011/03/aqui-no-entran-negros-ni-morospersonas-de-distintos-origenes-intentan-entrar-a-los-mismos-bares-de-copas-en-bilbao-ocho-de-los-nueve-visitados-discriminan-bajo-criterios-racistas-se-trata-de-una// (14/12/2021).
  • Ararteko (2005). Situación de los Menores Extranjeros No Acompañados en la CAPV: Informe Extraordinario del Ararteko al Gobierno Vasco. https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_10_3.pdf
  • Ararteko (2011). Infancias vulnerables. Informe Extraordinario del Ararteko al Gobierno Vasco.https://www.ararteko.eus/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_2354_3.pdf
  • Barba del Horno, M. (2019). Los menores marroquíes en Bizkaia, un colectivo en cuarentena social. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, 67, 1-21. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-67-2019-art01
  • Barba del Horno, M. (2020). Campo étnico, polos de capital y estrategias: El caso de los jóvenes marroquíes en Bizkaia. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, 27, 121-139. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.518
  • Díaz, B. & Fantova, J. (1998). El color de la sospecha. El maltrato policial a personas inmigrantes en el barrio de San Francisco (Bilbao). Likiniano Elkartea.
  • Fernández, B. & Barba del Horno, M. (2014). Los jóvenes inmigrantes marroquíes en el sistema educativo de Bizkaia: Diferentes inserciones y sus efectos en términos de capital social. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2595-2606. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-67-2019-art01
  • Furness, S., & Gilligan, P. (2010). Religion, Belief and Social Work: Making a Difference. The Policy Press.
  • Ghafournia, N. (2017). Muslim women and domestic violence: Developing a framework for social work practic . Journal of Religion & Spirituality in Social Work: Social Thought, 36(1-2), 146-163. https://doi.org/10.1080/15426432.2017.1313150
  • Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2009). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Transaction Publishers.
  • Gozalo, A. Jiménez, E., & Vozmediano, L. (2010). ¿Menores o extranjeros? Análisis de las políticas de intervención sobre menores extranjeros no acompañados. Publicación del Ararteko. https://www.ararteko.eus/sites/default/files/2021-12/1_2226_3.pdf
  • Hodge, D. R. (2005). Social Work and the House of Islam: Orienting Practitioners to the Beliefs and Values of Muslims in the United States. Social Work, 50(2), 162-173. https://doi.org/10.1093/sw/50.2.162
  • Markez Alonso, I. & Pastor Ruiz, F. (2010) Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), un colectivo especialmente vulnerable ante las drogas. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, n.º 48 (2010): 71-85. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Menores%20extranjeros%20no%20acompanados.pdf
  • Mattaini, M. A. & Meyer, C. H. (2002). The ecosystems perspective: Implications for practice. En M. A. Mattani, C. T. Lowery, & C. H. Meyer (Eds.), Foundations of social work practice: A graduate text (pp. 16–27). National Association of Social Workers.
  • Miquel, M. V. (2019). La mayoría de edad: Un mal sueño para los menores extranjeros no acompañados. Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(1), 571-602. https://doi.org/10.20318/cdt.2019.4633
  • Moreno Márquez, G. & Fernández Aragón, I. (2020). Sinhogarismo y jóvenes extranjeros en Bilbao: La atención en un contexto de desbordamiento múltiple y secuencial de los recursos. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 70, 61-70. http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Sinhogarismo_jovenes_extranjeros.pdf
  • Palma-García, M. de las O., Mosquera, A. C. R. & González, C. L. V. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 12, 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
  • Quiroga, V., Alonso, A., & Soria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores Migrantes No Acompañados en el País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3414_d_Suenos_de_bolsillo.pdf
  • Ragab, I. A. (2016). The Islamic perspective on social work: A conceptual framework. International Social Work, 59(3), 325-342. https://doi.org/10.1177/0020872815627120
  • Ruiz Vieytez, E. J. & Arregi Olaizola, J. (Eds.). (2010). Pluralidades latentes: Minorías religiosas en el País Vasco. Icaria Editorial.
  • Setién, M. L. y Barcelo, F. (2007). La atención a los MENAs en el País Vasco. Modelos de intervención y luces y sombras en el sistema de acogida. Actas del Coloqui Internacional: "La migración de Menores extranjeros no Acompañados en Europa”. Poitiers 11-12 octubre 2007