Pantóporos áporos: miseria y exuberancia de la discursividad en la Helena de Eurípides

  1. Daniel Salgueiro Martín 2
  2. Jonathan Lavilla de Lera 1
  1. 1 Universidad del País Vasco (UPV-EHU) & Eidos: Platonisme i Modernitat
  2. 2 Institut XXVª Olimpíada
Revista:
PhaoS - Revista de Estudos Clássicos

ISSN: 2526-8058

Año de publicación: 2016

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: PhaoS - Revista de Estudos Clássicos

Resumen

El presente texto propone una lectura en clave filosófica y metateatral de la Helena de Eurípides. En primer lugar, destaca los problemas de carácter ontológico emplazados en el centro de la obra: la no correspondencia entre apariencia y realidad, y la falibilidad del lógos. En segunda instancia, desvela la reflexión enmascarada sobre su propio oficio que el trágico esconde en el texto. Su rol de creador y artífice de discursos verosímiles se ve reflejado en el personaje de Helena, que emula el papel del poeta omnisciente jugando a levantar ficciones en el aire. Puede decirse, pues, que la lacedemonia, consciente del poder de la palabra y la ambigüedad que ésta encierra, aparece en el texto como un alter ego del propio Eurípides a través del cual podemos acceder a la concepción que éste tenía sobre el teatro.Al margen de este análisis, añadimos también una reflexión propia al respecto de la tesis antibelicista que insiste en ver en la obra de Eurípides un canto a la paz. A nuestro entender, el trágico lamenta la guerra en tanto que a menudo constituye una consecuencia más de la pobre condición cognoscitiva humana y su percepción fragmentada de la realidad, y no porque ésta represente la desgracia humana de por sí.Al final del texto, comentamos también el difícil encaje que la obra de Eurípides tiene en la definición de tragedia aristotélica.