Entre tinieblas. El (des)conocimiento sobre el cine español entre los estudiantes de la Universidad del País Vasco

  1. Nekane Zubiaur-Gorozika
  2. Ainhoa Fernández de Arroyabe-Olaortua
  3. Carmen Arocena-Badillos
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 103-120

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.80655 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El cine, en su calidad de documento histórico y social, así como de obra artística, es una de las manifestaciones culturales más importantes de un país. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una creciente preocupación en el ámbito docente universitario en torno al escaso conocimiento que los estudiantes más jóvenes evidencian con respecto al cine español. El propósito de esta investigación es evaluar, a través de una metodología cuantitativa basada en encuestas, el grado de conocimiento que el alumnado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) tiene de las principales películas clásicas y contemporáneas que conforman el canon cinematográfico español. Este estudio ha permitido constatar la existencia de una brecha generacional entre los estudiantes más jóvenes de grado (entre 18 y 22 años) y los de las llamadas Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU (mayores de 55 años), así como diferen-cias sustanciales entre las distintas áreas de conocimiento, y un cambio de paradigma en el ámbito de la prescripción del consumo cinematográfico. Ante los datos que confirman la ignorancia y el desinterés general de las nuevas generaciones por el cine español, el artículo plantea una reflexión sobre las posi-bles vías a seguir para revertir dicha situación.

Referencias bibliográficas

  • Aranzubia, A. & Aguilar, S. (2020). Los programas culturales de TVE y el cine español. Análisis de Historia de nuestro cine. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1295-1304. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69045
  • Aranzubia, A. & Gallego, J. I. (2021). El cine español en el catálogo de Netflix: una aproximación desde la perspectiva de la diversidad. Comunicación y Sociedad, 1-21. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8030
  • Barlovento Comunicación (2021). Análisis de la industria televisiva-audiovisual 2021. https://bit.ly/3JDeoIU
  • Benet, V. J. (2012). El cine español. Una historia cultural. Paidós.
  • Camporesi, V. (1994). Para grandes y chicos. Un cine para los españoles 1940-1990. Turfan.
  • Castro de Paz, J.L. (2007). La encrucijada de la historia del cine español. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(29), 39-45.
  • Comisión Europea (2013). Film literacy in Europe: Executive summary. https://goo.gl/dBASqA.
  • Deltell Escolar, L., Clemente Mediavilla, J. & García Fernández, E.C. (2016). Cambio de rumbo. Percepción del cine español en la temporada 2014. Pensar la publicidad, 10, 77-89. https://doi.org/10.5209/PEPU.53775
  • EGEDA. (2009). Boletín informativo (53). https://www.egeda.es/Boletin/BOLETIN_EGEDA_53.pdf
  • Evans, P. (2007). La enseñanza de cine en el sistema educativo británico. Comunicar, 15(29), 27-29. https://doi.org/10.3916/C29-2007-03
  • Ferro, M. (1980). Cine e historia. Gustavo Gili.
  • Fundación SGAE (2021). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2021. https://bit.ly/3gWotEm
  • Galindo Pérez, J.M. (2013). El canon cinematográfico español: una propuesta de análisis. Archivos de la Filmoteca, (71), 141-154.
  • García Fernández, E.C., Reyes Montero, M. & Clemente Mediavilla, J. (2014). Público y cine en España. Problemas de identidad y marca para un cine propio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 695-718. https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47029
  • ICAA (2000). Boletín informativo. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:018a7593-b1c8-4a50-86a9-41e8017f57ba/boletin-2000.pdf
  • ICAA (2010). Boletín informativo. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:33657c77-e126-4e79-a3a1-0b453d58754f/boletin-2010.pdf
  • ICAA (2020). Boletín informativo. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:8e65e5bd-a30e-4268-929e-667613e9c572/boletin-2020.pdf
  • Marzal Felici, J., Aguaded, I., Recoder Sellarés, M. J. & Franquet, R. (2 de diciembre de 2021). La formación de los jóvenes españoles en educación mediática, en estado de coma. El País. https://elpais.com/opinion/2021-12-02/la-formacion-de-los-jovenes-espanoles-en-educacion-mediatica-en-estado-de-coma.html
  • Ministerio de Cultura y Deporte (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. Síntesis de resultados. https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:c337d6e3-797f-4765-ae70-56dcfb54e023/sintesis-de-resultados-2018-2019.pdf
  • La encuesta Caimán. (2016). Caimán. Cuadernos de cine, (100), 9-65.
  • Séguin, J.C. (2007). La enseñanza de cine en el sistema educativo francés. Comunicar, 15(29), 21-25. https://doi.org/10.3916/C29-2007-03
  • Morales, F. (6 de mayo de 2015). La 2 de TVE se convierte en la biblioteca del cine español. El País. https://bit.ly/3bD3L9c
  • Moya Jorge, T. (2017). Iniciativas de alfabetización cinematográfica: Una cartografía metodológica actual de las entidades dedicadas a la film literacy con públicos no profesionales en España. Fuentes, 19(2), 125-138. https://bit.ly/3EnCO6E
  • Moya Jorge, T. (2019). Hacia un canon de la alfabetización cinematográfica: identificación y análisis de los contenidos utilizados con estudiantes preuniversitarios en España. Communication & Society, 32(1), 235-249. https://doi.org/10.15581/003.32.1.235-249
  • Reia-Baptista, V., Burn, A., Reid, M. & Cannon, M. (2014). Literacía Cinematográfica: Reflexión sobre los modelos de educación cinematográfica en Europa. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 354-367. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1015
  • Nieto Ferrando, J. (2017). El valor del pasado. Canon y crítica en la historiografía reciente sobre el cine español bajo el franquismo. Archivo Español de Arte, 90(359), 287-300. doi: 10.3989/aearte.2017.19
  • Zunzunegui, S. (2002). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español, Institut Valencià de Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.