L'Educació masculina en els col·legis religiosos de la postguerra (1939-1945)

  1. Moll Bagur, Sergi
Dirigida por:
  1. Bernat Sureda Garcia Director/a
  2. Francesca Comas Rubí Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 27 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Paulí Dávila Balsera Presidente/a
  2. Pere Fullana Puigserver Secretario/a
  3. Carmen Agulló Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación se basa en el estudio de los colegios religiosos, delimitando la investigación en las Illes Balears y en un período histórico concreto: la Posguerra (1939-1945). Tradicionalmente, la Historia de la Educación se ha aproximado a la realidad de estos centros atendiendo exclusivamente a su dimensión educativa y pedagógica. A pesar de que estas instituciones lleven a cabo funciones escolares, no debe ocultarse su condición de empresas y organizaciones religiosas, las cuales operan en un mercado educativo que exige, para su supervivencia y crecimiento, la aplicación de distintas estrategias socializadoras y comerciales. En consecuencia, con el objetivo de comprender la trascendencia educativa y social de los colegios religiosos, se ha propuesto historiarlos desde una perspectiva holística que permita captar su naturaleza genuina y sus rasgos diferenciales. Las cuestiones específicas a las que se ha querido dar respuesta con este planteamiento se sintetizarían en dos ejes temáticos: los principios rectores que conformaban la cultura escolar de los centros privados y los condicionamientos endógenos y exógenos que configuraban su funcionamiento. Utilizando el método histórico, la investigación ha sometido a la crítica correspondiente los datos y la información aportada por fuentes históricas que poco tienen que ver con las fuentes administrativas e institucionales que habitualmente han nutrido la historiografía sobre estos centros. Así pues, se ha optado por la triangulación de un conjunto de fuentes históricas (memorias de prácticas, testimonios orales, revistas escolares, fotografías, tarjetas postales, merchandising corporativo, etc.) localizadas en colecciones personales, archivos familiares y bibliotecas públicas que han permitido enriquecer y contrastar la historiografía oficial elaborada por los propios colegios religiosos, a la vez que han ayudado a superar las dificultades derivadas del acceso restringido a sus archivos. Como principales resultados de la tesis se apunta a que la realidad de los colegios religiosos se veía condicionada no sólo por la existencia de una cultura escolar propia de estos centros, sino también por la interacción con la cultura espiritual y la cultura corporativa de las congregaciones y órdenes religiosas que regentaban las escuelas en cuestión. Todo esto, junto con un contexto sociopolítico totalmente favorable, generaba unas estructuras y dinámicas internas que las diferenciaba significativamente de la escuela pública. Estos elementos estructurales se aglutinaban y compactaban en torno a tres dimensiones organizativas (escuela, santuario y empresa), las cuales, siguiendo una hoja de ruta corporativa, aplicaban de forma coordinada una serie de estrategias con fines escolares, sociales y comerciales que les erigía en poderosos instrumentos al servicio de la preservación del poder e influencia social de la comunidad religiosa.