Carroñeros, recolectores, cazadores, granjeros y caminantesLa serie The Walking Dead como recurso didáctico para la prehistoria

  1. Antonio J. Romero Alonso
Revista:
SERIARTE
  1. Míguez Santa Cruz, Antonio (coord.)

ISSN: 2792-8713

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Clío en serie: aplicación didáctica de las ficciones televisivas para el aprendizaje histórico.

Número: 3

Páginas: 4-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/SERIARTE.V3I.15202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SERIARTE

Resumen

Las series televisivas de corte post-apocalíptico ofrecen al espectador la oportunidad de observar cómo se configura una sociedad desde un hipotético estadio inicial fruto de la destrucción de un sistema anterior. En la serie TheWalking Dead(AMC Studios, 2010-2022), el colapso del sistema del capitalismo financiero y de las instituciones que lo soportan a raíz de la aparición de una epidemia que transforma a la población en zombis coloca a los personajes frente al reto de sobrevivir en condiciones extremas, algo que sólo puede lograrse a través de la reorganización de los supervivientes. El análisis de esta organización económica, territorial, social y política desde una óptica (pre)histórica y su crítica a la luz de los datos que nos ofrecen Ciencias Sociales como la Arqueología y la Antropología permiten que la serie TheWalking Dead sea empleada como herramienta didáctica para conseguir una mayor comprensión de las sociedades cazadoras-recolectoras y primeras productoras de la Prehistoria

Referencias bibliográficas

  • ARANDA, Gonzalo, FERNÁNDEZ, Sergio, HARO, Martín, MOLINA, Fernando, NÁJERA, Trinidad, SÁNCHEZ, Margarita (2008), «Water control and cereal management on the Bronze Age Iberian Peninsula: La Motilla del Azuer», Oxford Journal of Archaeology, 27, vol. 3, pp. 241-259.
  • ARCE, Óscar (2005), «Cazadores y recolectores. Una aproximación teórica», Gazeta de Antropología, 21, (fecha de consulta: 7-9-2022).
  • ARTEAGA, Oswaldo (1992), «Tribalización, jerarquización y estado en el territorio de El Argar», SPAL, 1, pp. 179-208.
  • BAQUEDANO, Enrique (2016), Homínidos y carnívoros. El debate caza vs carroñeo a la luz de las técnicas tafonómicas, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • BARANDIARÁN, Ignacio, MARTÍ, Bernat, DEL RINCÓN, María Ángeles, MAYA, José Luis (2007), Prehistoria de la Península Ibérica, Barcelona: Ariel.
  • BASELGA, Laura (2018), «Las series de televisión como metodología docente», en EZAGUIRRE, Almudena, BEZANILLA, María José, GARCÍA-OLALLA, Ana (coords.), Innovación docente en Educación Superior. Buenas prácticas que nos inspiran, Madrid: Pearson, pp. 255-274
  • BERNABÉ, Joan, AURA, J. Emili, BADAL, Ernestina (1993), Al Oeste del Edén: las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea, Madrid: Editorial Síntesis.
  • BINFORD, Lewis R. (1982), «The archaeology of place», Journal of Anthropological Archaeology, 1, vol. 1, pp. 5-31.
  • CALVO, Francisco Nocete (1984), Jefaturas y territorio: una visión crítica, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 9, pp. 289-304.
  • CARRANCHO, Ángel (2018), El fuego nos hizo humanos, Burgos: Diario de Atapuerca.
  • COLONESE, André C., MANNINO, M. A., MAYER, D. B. Y., FA, D. A., FINLAYSON, J. C., LUBELL, D., STINER, M. C. (2011), «Marine mollusc exploitation in Mediterranean prehistory: an overview», Quaternary international, 239, vol. 1-2, pp. 86-103.
  • DAHLBERG, Frances (1983), Woman the Gatherer, Yale: Yale University Press.
  • ESPIGARES, María Patrocinio (2018), «Estrategias de subsistencia de los primeros grupos humanos que poblaron Europa: evidencias conservadas en Barranco León y Fuente Nueva-3 (Orce)», Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, vol. 13, pp. 43-61.
  • GARCÍA, Íñigo, GARRIDO, Rafael, ROJO, Manuel A., TEJEDOR, Cristina (2012), «Historia de un debate: planteamientos teóricos sobre la neolitización de Europa y la Península Ibérica», en ROJO, Manuel A., GARRIDO, Rafael, GARCÍA, Íñigo (coords.), El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 71-94.
  • GARCÍA-DIEZ, Marcos, VAQUERO, Manuel (2015), «Looking at the Camp: Paleolithic Depiction of a Hunter-Gatherer Campsite», PLoS ONE, 10, vol. 12, e0143002
  • GARRIDO, Carla, CAMBRA, Irene, CARRIÓ, Mar (2021), «Interés y utilización de películas y series televisivas para la Educación para la Salud en la escuela secundaria», Revista de Comunicación y Salud, vol.11, pp. 1-27
  • GÓMEZ, Cosme J., (2017), «Pedro Miralles Martínez, Investigación e Innovación Educativa en la Didáctica de las Ciencias Sociales», UNES, vol. 3, pp. 128-138
  • HAAS, Randall, WATSON, James, BUONASERA, Tammy, SOUTHON, John, CHEN, Jebbifer C., NOE, Sarah, SMITH, Kevin, VIVIANO, Carlos, EERKENS, Jelmer, PARKER, Glendon (2020), «Female hunters of the early Americas», Science Advances, 45, vol. 6, eabd0310.
  • HOCSMAN, Salomón (2002), «¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna Meridional Argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca)», Relaciones–Sociedad Argentina de Antropología, 27, pp. 193-214.
  • LEDERMAN, Rena (2015), «Big Man, Anthropology of», en SMELSER, Neil J., BALTES, Paul B., International Encyclopedia of the Social and Behavioural Science, Oxford: Pergamon Press, pp. 567-573.
  • LEWELLEN, Ted C. (1983), Introducción a la antropología política, Barcelona: Bellaterra.
  • LIESAU, Corina, MORALES, Arturo (2012), «Las transformaciones económicas del Neolítico en la Península Ibérica: la ganadería», en ROJO, Manuel A., GARRIDO, Rafael, GARCÍA, Íñigo (coords.), El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 107-128.
  • LOMBO, Alberto (2021), «Prehistoria de los sueños: ilusiones de un bípedo tumbado», Complutum, 32, vol. 1, pp. 9-27.
  • MAURI, Marta, GARCÍA, Daniel, COMA, Teresa, IÑÍGUEZ, Tatiana, (2021), «Las series televisivas como recurso didáctico: autopercepción del pensamiento crítico en la asignatura de Prevención y Resolución de conflictos», en SOLER, José Luis, PEDROSA, José Javier, RODRÍGUEZ, Ana, ROYO, Alfonso, SANCHÉZ, Rafael, SIERRA, Verónica (coords.), Inteligencia emocional y Bienestar IV. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones, Zaragoza: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, pp. 84-90.
  • MAYSHAR, Joram, MOAV, Omer, PASCALI, Luigi (2022), «The Origin of the State: Land Productivity or Appropriability?», Journal of Political Economy, 130, vol. 4, pp. 1091-1144.
  • MC CALL, Grant S., SHIELDS, Nancy (2008), «Examining the evidence from small-scale societies and early prehistory and implications for modern theories of aggression and violence», Aggression and Violent Behaviour, 13, pp. 1-9.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL (2022), «Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria», Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022.
  • MORALES, José (2020), «Los conceptos de auctoritas y potestas durante la época moderna», Bajo Palabra, 24, pp. 337-358.
  • ONIEVA, Álvaro (2019), «‘The Walking Dead’ ha bajado, pero sigue siendo la serie más vista del cable», Fuera de Series, (fecha de consulta: 8-10-2022).
  • PEÑA, Leonor, ZAPATA, Lydia (2012), «Las transformaciones económicas del Neolítico en la Península Ibérica: la agricultura», en ROJO, Manuel A., GARRIDO, Rafael, GARCÍA, Íñigo (coords.), El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo, Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 95-106.
  • QUEROL, María Ángeles (1998), De los primeros seres humanos, Madrid: Editorial Síntesis.
  • RAEMEKERS, Daan C. M. (2014), «The Persistence of Hunting and Gathering Amongst Farmers in Prehistory in Neolithic North-West Europe», en CUMMINGS, Vicki, JORDAN, Peter, ZVELEBIL, Marek (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Hunters-Gatherers, Oxford: Oxford University Press, pp. 805-812.
  • RODRÍGUEZ, Juan Esteban (2020), «Las series de televisión y la enseñanza de la Historia», en Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, vol. 383, pp. 25-30.
  • RODRÍGUEZ-HIDALGO, Antonio (2015), Dinámicas Subsistenciales durante el Pleistoceno Medio en la Sierra de Atapuerca: los Conjuntos Arqueológicos de TD10.1 y TD10.2, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
  • ROMERO, Antonio J., DÍEZ, J. Carlos (2015), «Los ancestros de Caín. La violencia en las sociedades del Paleolítico», Arkeogazte, 5, pp. 51-70.
  • ROMERO, Antonio J., DÍEZ, J. Carlos, BRUGAL, Jean-Philip (2017) «Aves de caza. Estudio tafonómico y zooarqueológico de los restos avianos de los niveles musterienses de Pié Lombard (Alpes-Maritimes, Francia)», MUNIBE Antropologia-Arkeologia, 68, pp. 73-84.
  • SÁIZ, Jorge, PARRA, David, (2017), «Formación del profesorado de historia y ficción televisiva: el aprovechamiento didáctico de las series históricas en educación secundaria», Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, vol. 2, pp. 95-109.
  • SAMSON, David R., CRITTENDEN, Alyssa N., MABULLA, Ibrahim A., MABULLA, Audax Z. P., NUNN, Charles L. (2017), «Chronotype variation drives night-time sentinel-like behaviour in hunters-gatherers», Proceedings of the Royal Society B, 284, 20170967
  • SARTORI, Giovanni, (2005), Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid: Taurus.
  • SAUVET, Georges (2019), «The lifeworld of hunter-gatherers and the concepts of territory», Quaternary International, 503, pp. 191-199.
  • TERRADAS, Xavier, PALOMO, Antoni, PIQUÉ, Raquel (2020) «El poblado neolítico de La Draga (Banyoles, Girona). Resultados de las excavaciones recientes y nuevos retos de investigación», en CARRETERO, Andrés, PAPÍ, Concha (coords.), Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 251-270.
  • VALDÉS, Ramón (1977), Las artes de subsistencia. Una aproximación tecnológica y ecológica al estudio de la sociedad primitiva, La Coruña: Adara Editorial.
  • VANHAEREN, Marian, D’ERRICO, Francesco (2003), «Le mobilier funéraire de la Dame de Saint-Germain-la-Rivière (Gironde) et l’origine paléolithique des inégalités», Paléo, 15, pp. 195-238.
  • WHITE, Randall (1999), «Intégrer la complexité sociale et opérationnelle: la construction matérielle de l´indentité sociale à Sungir», en CAMPS-FABRER, Henriette (ed.), Préhistoire d´Os. Receuil d´études sur l´industrie osseuse préhistorique. Aix-en-Provence: Publications de l´Université de Provence, pp. 319-33.